array:20 [
  "pii" => "X0213371708174258"
  "issn" => "02133717"
  "estado" => "S300"
  "fechaPublicacion" => "2008-01-01"
  "documento" => "article"
  "licencia" => "http://www.elsevier.com/open-access/userlicense/1.0/"
  "subdocumento" => "fla"
  "cita" => "Apunts. Medicina de l'Esport. 2008;43:14-23"
  "abierto" => array:3 [
    "ES" => false
    "ES2" => false
    "LATM" => false
  ]
  "gratuito" => false
  "lecturas" => array:2 [
    "total" => 4899
    "formatos" => array:3 [
      "EPUB" => 142
      "HTML" => 3491
      "PDF" => 1266
    ]
  ]
  "Traduccion" => array:1 [
    "ct" => array:16 [
      "pii" => "XX88665810817400X"
      "issn" => "X8866581"
      "estado" => "S300"
      "fechaPublicacion" => "2008-01-01"
      "documento" => "article"
      "licencia" => "http://www.elsevier.com/open-access/userlicense/1.0/"
      "subdocumento" => "fla"
      "cita" => "Apunts. Medicina de l'Esport. 2008;43:14-23"
      "abierto" => array:3 [
        "ES" => false
        "ES2" => false
        "LATM" => false
      ]
      "gratuito" => false
      "lecturas" => array:2 [
        "total" => 4718
        "formatos" => array:3 [
          "EPUB" => 189
          "HTML" => 3588
          "PDF" => 941
        ]
      ]
      "ct" => array:11 [
        "idiomaDefecto" => true
        "titulo" => "Beneficis percebuts en un grup de dones en climateri incorporades a un programa d'activitat física terapèutica"
        "tienePdf" => "ct"
        "tieneTextoCompleto" => "ct"
        "tieneResumen" => array:2 [
          0 => "es"
          1 => "en"
        ]
        "paginas" => array:1 [
          0 => array:2 [
            "paginaInicial" => "14"
            "paginaFinal" => "23"
          ]
        ]
        "titulosAlternativos" => array:1 [
          "es" => array:1 [
            "titulo" => "Perceived benefits of therapeutic physical activity in a group of postmenopausal women"
          ]
        ]
        "contieneResumen" => array:2 [
          "es" => true
          "en" => true
        ]
        "contieneTextoCompleto" => array:1 [
          "ct" => true
        ]
        "contienePdf" => array:1 [
          "ct" => true
        ]
        "autores" => array:1 [
          0 => array:2 [
            "autoresLista" => "Robinson Ramírez Vélez, Carlos Alejandro López Alban, Héctor Reynaldo Triana Reina, Mónica Idarraga, Florencia Giraldo Gensini"
            "autores" => array:5 [
              0 => array:2 [
                "nombre" => "Robinson"
                "apellidos" => "Ramírez Vélez"
              ]
              1 => array:2 [
                "nombre" => "Carlos Alejandro"
                "apellidos" => "López Alban"
              ]
              2 => array:2 [
                "nombre" => "Héctor Reynaldo"
                "apellidos" => "Triana Reina"
              ]
              3 => array:2 [
                "nombre" => "Mónica"
                "apellidos" => "Idarraga"
              ]
              4 => array:2 [
                "nombre" => "Florencia"
                "apellidos" => "Giraldo Gensini"
              ]
            ]
          ]
        ]
      ]
      "idiomaDefecto" => "ct"
      "Traduccion" => array:2 [
        "en" => array:8 [
          "pii" => "13117425"
          "estado" => "S300"
          "subdocumento" => ""
          "abierto" => array:3 [
            "ES" => false
            "ES2" => false
            "LATM" => false
          ]
          "gratuito" => false
          "lecturas" => array:1 [
            "total" => 0
          ]
          "idiomaDefecto" => "en"
          "EPUB" => "https://multimedia.elsevier.es/PublicationsMultimediaV1/item/epub/13117425?idApp=UINPBA00004N"
        ]
        "es" => array:8 [
          "pii" => "X0213371708174258"
          "estado" => "S300"
          "subdocumento" => ""
          "abierto" => array:3 [
            "ES" => false
            "ES2" => false
            "LATM" => false
          ]
          "gratuito" => false
          "lecturas" => array:1 [
            "total" => 0
          ]
          "idiomaDefecto" => "es"
          "EPUB" => "https://multimedia.elsevier.es/PublicationsMultimediaV1/item/epub/X0213371708174258?idApp=UINPBA00004N"
        ]
      ]
      "EPUB" => "https://multimedia.elsevier.es/PublicationsMultimediaV1/item/epub/XX88665810817400X?idApp=UINPBA00004N"
      "url" => "/X8866581/0000004300000157/v0_201801081413/XX88665810817400X/v0_201801081414/ct/main.assets"
    ]
  ]
  "itemSiguiente" => array:16 [
    "pii" => "X0213371708174266"
    "issn" => "02133717"
    "estado" => "S300"
    "fechaPublicacion" => "2008-01-01"
    "documento" => "article"
    "licencia" => "http://www.elsevier.com/open-access/userlicense/1.0/"
    "subdocumento" => "fla"
    "cita" => "Apunts. Medicina de l'Esport. 2008;43:24-9"
    "abierto" => array:3 [
      "ES" => false
      "ES2" => false
      "LATM" => false
    ]
    "gratuito" => false
    "lecturas" => array:2 [
      "total" => 9491
      "formatos" => array:3 [
        "EPUB" => 143
        "HTML" => 7930
        "PDF" => 1418
      ]
    ]
    "es" => array:11 [
      "idiomaDefecto" => true
      "titulo" => "Validez de los test dedos-planta y dedos-suelo para la valoración de la extensibilidad isquiosural en piragüistas de categoría infantil"
      "tienePdf" => "es"
      "tieneTextoCompleto" => "es"
      "tieneResumen" => array:2 [
        0 => "es"
        1 => "en"
      ]
      "paginas" => array:1 [
        0 => array:2 [
          "paginaInicial" => "24"
          "paginaFinal" => "29"
        ]
      ]
      "titulosAlternativos" => array:1 [
        "en" => array:1 [
          "titulo" => "Validity of the sit-and-reach and toe-touch tests in the evaluation of hamstring muscle length in young paddlers"
        ]
      ]
      "contieneResumen" => array:2 [
        "es" => true
        "en" => true
      ]
      "contieneTextoCompleto" => array:1 [
        "es" => true
      ]
      "contienePdf" => array:1 [
        "es" => true
      ]
      "autores" => array:1 [
        0 => array:2 [
          "autoresLista" => "Pedro Ángel López Miñarro, Carmen Ferragut Fiol, Fernando Alacid Cárceles, Juan Luis Yuste Lucas, Ascensión García Ibarra"
          "autores" => array:5 [
            0 => array:2 [
              "nombre" => "Pedro Ángel"
              "apellidos" => "López Miñarro"
            ]
            1 => array:2 [
              "nombre" => "Carmen"
              "apellidos" => "Ferragut Fiol"
            ]
            2 => array:2 [
              "nombre" => "Fernando"
              "apellidos" => "Alacid Cárceles"
            ]
            3 => array:2 [
              "nombre" => "Juan Luis"
              "apellidos" => "Yuste Lucas"
            ]
            4 => array:2 [
              "nombre" => "Ascensión"
              "apellidos" => "García Ibarra"
            ]
          ]
        ]
      ]
    ]
    "idiomaDefecto" => "es"
    "Traduccion" => array:1 [
      "ct" => array:8 [
        "pii" => "XX886658108174018"
        "estado" => "S300"
        "subdocumento" => ""
        "abierto" => array:3 [
          "ES" => false
          "ES2" => false
          "LATM" => false
        ]
        "gratuito" => false
        "lecturas" => array:1 [
          "total" => 0
        ]
        "idiomaDefecto" => "ct"
        "EPUB" => "https://multimedia.elsevier.es/PublicationsMultimediaV1/item/epub/XX886658108174018?idApp=UINPBA00004N"
      ]
    ]
    "EPUB" => "https://multimedia.elsevier.es/PublicationsMultimediaV1/item/epub/X0213371708174266?idApp=UINPBA00004N"
    "url" => "/02133717/0000004300000157/v0_201801081432/X0213371708174266/v0_201801081432/es/main.assets"
  ]
  "itemAnterior" => array:16 [
    "pii" => "X021337170817424X"
    "issn" => "02133717"
    "estado" => "S300"
    "fechaPublicacion" => "2008-01-01"
    "documento" => "article"
    "licencia" => "http://www.elsevier.com/open-access/userlicense/1.0/"
    "subdocumento" => "fla"
    "cita" => "Apunts. Medicina de l'Esport. 2008;43:5-13"
    "abierto" => array:3 [
      "ES" => false
      "ES2" => false
      "LATM" => false
    ]
    "gratuito" => false
    "lecturas" => array:2 [
      "total" => 13046
      "formatos" => array:3 [
        "EPUB" => 154
        "HTML" => 9040
        "PDF" => 3852
      ]
    ]
    "es" => array:12 [
      "idiomaDefecto" => true
      "titulo" => "Efectos de un entrenamiento propioceptivo sobre la extremidad inferior en jóvenes deportistas jugadores de voleibol"
      "tienePdf" => "es"
      "tieneTextoCompleto" => "es"
      "tieneResumen" => array:2 [
        0 => "es"
        1 => "en"
      ]
      "paginas" => array:1 [
        0 => array:2 [
          "paginaInicial" => "5"
          "paginaFinal" => "13"
        ]
      ]
      "titulosAlternativos" => array:1 [
        "en" => array:1 [
          "titulo" => "Effects of a neuromuscular training program on the lower limb in young volleyball players"
        ]
      ]
      "contieneResumen" => array:2 [
        "es" => true
        "en" => true
      ]
      "contieneTextoCompleto" => array:1 [
        "es" => true
      ]
      "contienePdf" => array:1 [
        "es" => true
      ]
      "resumenGrafico" => array:2 [
        "original" => 0
        "multimedia" => array:8 [
          "identificador" => "fig1"
          "etiqueta" => "Figura 2"
          "tipo" => "MULTIMEDIAFIGURA"
          "mostrarFloat" => true
          "mostrarDisplay" => false
          "copyright" => "Elsevier España"
          "figura" => array:1 [
            0 => array:4 [
              "imagen" => "277v43n157-13117424fig03.jpg"
              "Alto" => 240
              "Ancho" => 700
              "Tamanyo" => 58744
            ]
          ]
          "descripcion" => array:1 [
            "es" => "Entrenamiento propioceptivo mediante el método de terapia reequilibrada del aparato locomotor (TRAL)."
          ]
        ]
      ]
      "autores" => array:1 [
        0 => array:2 [
          "autoresLista" => "Azahara Fort Vanmeerhaeghe, Lluís Costa Tutusaus, Pedro de Antolín Ruiz, Núria Massó i Ortigosa"
          "autores" => array:4 [
            0 => array:2 [
              "nombre" => "Azahara"
              "apellidos" => "Fort Vanmeerhaeghe"
            ]
            1 => array:2 [
              "nombre" => "Lluís"
              "apellidos" => "Costa Tutusaus"
            ]
            2 => array:2 [
              "nombre" => "Pedro"
              "apellidos" => "de Antolín Ruiz"
            ]
            3 => array:2 [
              "nombre" => "Núria"
              "apellidos" => "Massó i Ortigosa"
            ]
          ]
        ]
      ]
    ]
    "idiomaDefecto" => "es"
    "Traduccion" => array:1 [
      "ct" => array:8 [
        "pii" => "XX886658108173999"
        "estado" => "S300"
        "subdocumento" => ""
        "abierto" => array:3 [
          "ES" => false
          "ES2" => false
          "LATM" => false
        ]
        "gratuito" => false
        "lecturas" => array:1 [
          "total" => 0
        ]
        "idiomaDefecto" => "ct"
        "EPUB" => "https://multimedia.elsevier.es/PublicationsMultimediaV1/item/epub/XX886658108173999?idApp=UINPBA00004N"
      ]
    ]
    "EPUB" => "https://multimedia.elsevier.es/PublicationsMultimediaV1/item/epub/X021337170817424X?idApp=UINPBA00004N"
    "url" => "/02133717/0000004300000157/v0_201801081432/X021337170817424X/v0_201801081432/es/main.assets"
  ]
  "es" => array:14 [
    "idiomaDefecto" => true
    "titulo" => "Beneficios percibidos de un grupo de mujeres en climaterio incorporadas a un programa de actividad física terapéutica"
    "tieneTextoCompleto" => true
    "paginas" => array:1 [
      0 => array:2 [
        "paginaInicial" => "14"
        "paginaFinal" => "23"
      ]
    ]
    "autores" => array:1 [
      0 => array:3 [
        "autoresLista" => "Robinson Ramírez Vélez, Carlos Alejandro López Alban, Héctor Reynaldo Triana Reina, Mónica Idarraga, Florencia Giraldo Gensini"
        "autores" => array:5 [
          0 => array:3 [
            "nombre" => "Robinson"
            "apellidos" => "Ramírez Vélez"
            "referencia" => array:1 [
              0 => array:2 [
                "etiqueta" => "<span class="elsevierStyleSup">a</span>"
                "identificador" => "affa"
              ]
            ]
          ]
          1 => array:3 [
            "nombre" => "Carlos Alejandro"
            "apellidos" => "L&#243;pez Alban"
            "referencia" => array:1 [
              0 => array:2 [
                "etiqueta" => "<span class="elsevierStyleSup">b</span>"
                "identificador" => "affb"
              ]
            ]
          ]
          2 => array:3 [
            "nombre" => "H&#233;ctor Reynaldo"
            "apellidos" => "Triana Reina"
            "referencia" => array:1 [
              0 => array:2 [
                "etiqueta" => "<span class="elsevierStyleSup">c</span>"
                "identificador" => "affc"
              ]
            ]
          ]
          3 => array:3 [
            "nombre" => "M&#243;nica"
            "apellidos" => "Idarraga"
            "referencia" => array:1 [
              0 => array:2 [
                "etiqueta" => "<span class="elsevierStyleSup">c</span>"
                "identificador" => "affc"
              ]
            ]
          ]
          4 => array:3 [
            "nombre" => "Florencia"
            "apellidos" => "Giraldo Gensini"
            "referencia" => array:1 [
              0 => array:2 [
                "etiqueta" => "<span class="elsevierStyleSup">c</span>"
                "identificador" => "affc"
              ]
            ]
          ]
        ]
        "afiliaciones" => array:3 [
          0 => array:3 [
            "entidad" => "Fundaci&#243;n Universitaria Mar&#237;a Cano&#46; Extensi&#243;n Cali&#46; Doctorando en Ciencias Biom&#233;dicas&#46; Universidad del Valle&#46; Cali&#46; Colombia&#46;"
            "etiqueta" => "<span class="elsevierStyleSup">a</span>"
            "identificador" => "affa"
          ]
          1 => array:3 [
            "entidad" => "Universidad del Cauca&#46; Universidad Federal del R&#237;o Grande do Sul&#46; Brasil&#46; Director del Centro para la Investigaci&#243;n en Salud y Rendimiento Humano ZOE Calidad de vida&#46; Cali&#46; Colombia&#46;"
            "etiqueta" => "<span class="elsevierStyleSup">b</span>"
            "identificador" => "affb"
          ]
          2 => array:3 [
            "entidad" => "Universidad del Valle&#46; Escuela Nacional del Deporte&#46; Cali&#46; Colombia&#46;"
            "etiqueta" => "<span class="elsevierStyleSup">c</span>"
            "identificador" => "affc"
          ]
        ]
      ]
    ]
    "titulosAlternativos" => array:1 [
      "en" => array:1 [
        "titulo" => "Perceived benefits of therapeutic physical activity in a group of postmenopausal women"
      ]
    ]
    "textoCompleto" => "<p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold"> Introducci&#243;n</span></p><p class="elsevierStylePara">A partir de la sexta d&#233;cada de vida se da una declinaci&#243;n acelerada de la capacidad funcional<span class="elsevierStyleSup">1</span>&#46; Esta declinaci&#243;n fisiol&#243;gica se conoce como envejecimiento&#44; y se define como un proceso que no corre necesariamente en forma paralela a la edad cronol&#243;gica&#44; y su presentaci&#243;n se considera seg&#250;n la variaci&#243;n individual&#46; Sumado a esto&#44; la presencia de numerosas patolog&#237;as y su interrelaci&#243;n en un mismo sujeto configuran un enorme mosaico de posibilidades<span class="elsevierStyleSup">2</span>&#46;</p><p class="elsevierStylePara"> Entre los efectos ocasionados por el envejecimiento se menciona el climaterio femenino&#44; definido como la transici&#243;n de la fase reproductiva a la no reproductiva<span class="elsevierStyleSup">3</span>&#46; El conocimiento de esta etapa de la vida es de gran importancia en el mundo de hoy&#44; dada la creciente poblaci&#243;n involucrada<span class="elsevierStyleSup">4</span>&#44; las amplias perspectivas en prevenci&#243;n asociadas a las principales causas de morbimortalidad femenina y su relaci&#243;n con la productividad y la calidad de vida de esta poblaci&#243;n<span class="elsevierStyleSup">5</span>&#46;</p><p class="elsevierStylePara">Su enfoque integral incluye en la terap&#233;utica&#58; medidas generales de nutrici&#243;n&#44; estilo de vida&#44; salud psicol&#243;gica&#44; ejercicio y medicamentos para la terapia hormonal sustitutoria&#44; inhibidores de la resorci&#243;n &#243;sea&#44; estimulantes de la formaci&#243;n &#243;sea&#44; hipolipemiantes de acci&#243;n adren&#233;rgica y dopamin&#233;rgica para el manejo especial de s&#237;ntomas asociados&#44; sedantes e inmunizaciones&#46;</p><p class="elsevierStylePara">El ejercicio f&#237;sico ha adquirido cada vez mayor importancia dentro de la terap&#233;utica en el climaterio&#44; dado que se ha demostrado que por s&#237; mismo modifica factores de riesgo tan importantes como las enfermedades cardiovasculares y el desarrollo de osteoporosis con fracturas posteriores&#46;</p><p class="elsevierStylePara"> Las enfermedades cardiovasculares son la principal causa de mortalidad en mujeres<span class="elsevierStyleSup">6</span>&#46; El riesgo cardiovascular se refiere a enfermedad isqu&#233;mica del coraz&#243;n&#44; a enfermedad de circulaci&#243;n pulmonar y a enfermedad cardiovascular perif&#233;rica&#46; El origen de todas estas afecciones es la ateroesclerosis&#58; el 46&#37; de las mujeres presentar&#225; morbilidad por patolog&#237;a cardiovascular y el 23&#37; morir&#225; por esta causa&#44; lo que representa 100&#46;000 muertes al a&#241;o en Estados Unidos<span class="elsevierStyleSup">7</span>&#46; La modificaci&#243;n de estos riesgos por manejo integral del climaterio disminuye el riesgo de enfermedades cardiovasculares de 1&#44;3 a 0&#44;59 con estudios que var&#237;an de 0&#44;16 a 0&#44;83 en la literatura<span class="elsevierStyleSup">8</span>&#46;</p><p class="elsevierStylePara">La modificaci&#243;n de factores de riesgo que mejoran directamente la calidad de vida&#44; la productividad&#44; la morbilidad y la mortalidad de las pacientes climat&#233;ricas justifica su enfoque integral&#44; que no solamente incluye medicamentos sino tambi&#233;n medidas espec&#237;ficas habituales&#44; como el ejercicio&#46; Vamos a desarrollar a continuaci&#243;n los principales factores que hacen de la actividad f&#237;sica regular &#40;ejercicio f&#237;sico&#41; una medida completamente ideal<span class="elsevierStyleSup">9</span>&#46;</p><p class="elsevierStylePara"> Por esta raz&#243;n&#44; la Organizaci&#243;n Mundial de la Salud &#40;OMS&#41; ha emprendido en las &#250;ltimas d&#233;cadas campa&#241;as en favor de la promoci&#243;n de la salud y prevenci&#243;n de la enfermedad&#44; para reducir los riesgos en esta etapa de la vida y estimular el autocuidado para la obtenci&#243;n de mejores condiciones de vida en la poblaci&#243;n femenina<span class="elsevierStyleSup">10</span>&#46; Dichas estrategias se dirigen al fomento de la actividad f&#237;sica&#44; que hace que las mujeres mayores sean m&#225;s aptas y m&#225;s saludables y proporciona una mejora en la percepci&#243;n de su salud&#44; debido a los beneficios que &#233;ste ofrece<span class="elsevierStyleSup">11</span>&#46;</p><p class="elsevierStylePara"> Dichos efectos ben&#233;ficos van desde lo fisiol&#243;gico y lo psicol&#243;gico hasta las esferas de tipo social&#46; Parte de estos beneficios se atribuyen a los cambios en las mediciones antropom&#233;tricas&#44; bioqu&#237;micas o fisiol&#243;gicas&#44; mientras que otros resultan de la percepci&#243;n de la autoobservaci&#243;n<span class="elsevierStyleSup">12</span>&#46; Sumado a esto&#44; la actividad f&#237;sica en el climaterio contribuye a disminuir los efectos del envejecimiento y proporciona beneficios en diferentes funciones&#44; que incluyen los percibidos por el practicante<span class="elsevierStyleSup">13</span>&#46; Estos beneficios repercuten en la permanencia de los sujetos incorporados&#44; es decir&#44; existe relaci&#243;n entre la motivaci&#243;n y el beneficio percibido&#44; aspecto que puede contextualizarse desde la medici&#243;n de su calidad de vida<span class="elsevierStyleSup">14</span>&#46;</p><p class="elsevierStylePara"> Una revisi&#243;n bibliogr&#225;fica realizada en el banco de datos de LILACS &#40;Literatura Latinoamericana y del Caribe en Ciencias de la Salud&#41; y en MEDLINE en el per&#237;odo de 1985 a 2006 puso en evidencia el reducido n&#250;mero de publicaciones que abordaron el tema de calidad de vida&#44; beneficios percibidos&#44; ejercicio y actividad f&#237;sica terap&#233;utica espec&#237;ficamente en el climaterio&#46;</p><p class="elsevierStylePara">De modo general&#44; este estudio describe el efecto que proporciona un programa de actividad f&#237;sica terap&#233;utica en medio acu&#225;tico sobre la percepci&#243;n de la salud&#44; medidas a trav&#233;s del Cuestionario de Salud SF-36&#44; en un grupo de mujeres mayores de 55 a&#241;os no institucionalizadas en climaterio&#44; y permite incorporar nuevas perspectivas de intervenci&#243;n de diferentes disciplinas relacionadas con la promoci&#243;n de la actividad f&#237;sica con fines de salud&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold"> M&#233;todos</span></p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold"> Universo</span></p><p class="elsevierStylePara">El estudio cont&#243; con la colaboraci&#243;n de un grupo de adultos mayores del &#225;rea metropolitana de la ciudad de Cali &#40;Colombia&#41;&#44; pertenecientes a los diferentes grupos de tercera edad que utilizan el espacio f&#237;sico de la Escuela Nacional del Deporte &#40;END&#41;&#44; para la realizaci&#243;n de su gimnasia deportiva&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">Tipo de estudio</span></p><p class="elsevierStylePara"> Mediante un dise&#241;o cuasiexperimental anal&#237;tico se midi&#243; el grado de relaci&#243;n entre la actividad f&#237;sica y el efecto sobre la percepci&#243;n de la salud en un contexto particular&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">Tama&#241;o de la muestra</span></p><p class="elsevierStylePara"> Tras un muestreo sistem&#225;tico y por convocatoria se invit&#243; a participar a 50 mujeres que cumplieran los criterios de inclusi&#243;n&#46; Todos los participantes firmaron un formulario de libre consentimiento y el protocolo fue presentado al Comit&#233; de Investigaci&#243;n de la END para su respectivo an&#225;lisis y aprobaci&#243;n&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">Criterios de inclusi&#243;n</span></p><p class="elsevierStylePara"> Mujeres menop&#225;usicas normotensas &#40;presi&#243;n arterial sist&#243;lica &#60; 140 mmHg y diast&#243;lica &#60; 90 mmHg&#41;&#44; historia cl&#237;nica documentada de acuerdo con los siguientes criterios&#58; <span class="elsevierStyleItalic">a&#41;</span> m&#225;s de 50 a&#241;os de edad y m&#225;s de 12 meses sin menstruar&#59; <span class="elsevierStyleItalic">b&#41;</span> m&#225;s de 50 a&#241;os de edad&#44; con amenorrea de al menos 6 meses y s&#237;ntomas espec&#237;ficos de carencia de estr&#243;geno&#44; y <span class="elsevierStyleItalic">c&#41;</span> mujeres con antecedente de histerectom&#237;a sin doble anexectom&#237;a&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">Criterios de exclusi&#243;n</span></p><p class="elsevierStylePara"> Mujeres con riesgo de osteoporosis secundaria&#44; con tratamiento hormonal sustitutivo&#59; mujeres que son tratadas contra los s&#237;ntomas de menopausia con modificaciones de sus h&#225;bitos de vida y consumo de medicamentos utilizados para tratar los s&#237;ntomas de menopausia&#44; osteoporosis o que influyen sobre ella&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">Consideraciones &#233;ticas</span></p><p class="elsevierStylePara">El estudio fue aprobado por el comit&#233; de investigaciones de la Escuela Nacional del Deporte&#46; Todas las mujeres proporcionaron consentimiento escrito informado y su participaci&#243;n en el estudio fue voluntaria&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">Mediciones principales</span></p><p class="elsevierStylePara">Se incluyeron las siguientes variables&#58;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold"><span class="elsevierStyleItalic">Medidas antropom&#233;tricas</span></span></p><p class="elsevierStylePara"> Edad&#44; peso&#44; talla&#44; &#237;ndice de masa corporal&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold"><span class="elsevierStyleItalic">Medidas de resultados percibidos</span></span></p><p class="elsevierStylePara">Se eligi&#243; como m&#233;todo preguntar qu&#233; beneficios obten&#237;an de la participaci&#243;n en la actividad f&#237;sica&#44; y aunque la t&#233;cnica tiene el inconveniente de no ofrecer una visi&#243;n completa de todos los posibles&#44; s&#237; ofrece la ventaja de que el sujeto construye su propia vivencia&#46; El beneficio percibido resulta vivenciado&#44; tangible&#44; y &#233;se es el tipo de informaci&#243;n que interesaba recoger&#44; a trav&#233;s del Cuestionario gen&#233;rico de Salud SF-36 Short Form&#59; uno de los dos cuestionarios m&#225;s utilizados debido a su simplicidad y corto tiempo de aplicaci&#243;n<span class="elsevierStyleSup">15</span>&#46; Esta prueba consiste en 36 preguntas subdivididas en 8 categor&#237;as&#58; capacidad funcional &#40;10 preguntas&#41;&#44; vitalidad &#40;4&#41;&#44; aspectos f&#237;sicos &#40;4&#41;&#44; dolor &#40;2&#41;&#44; estado general de salud &#40;5&#41;&#44; aspectos sociales &#40;2&#41;&#44; aspectos emocionales &#40;3&#41; y salud mental &#40;5&#41;<span class="elsevierStyleSup">10&#44;16&#44;17</span>&#46; Esta medici&#243;n se ejecut&#243; en 2 momentos&#58; primero se obtuvieron los promedios de cada &#237;tem de una escala&#44; y luego cada puntuaci&#243;n se transform&#243; en una escala de 0 a 100 en la que la puntuaci&#243;n m&#225;s alta indica mejor calidad de vida&#44; de acuerdo con los par&#225;metros establecidos por los autores del instrumento<span class="elsevierStyleSup">12</span>&#46; Las mediciones se realizaron pre y post intervenci&#243;n&#46; En cada uno de los momentos las categor&#237;as se presentaron en t&#233;rminos de mediana&#44; media y desviaci&#243;n est&#225;ndar&#46;</p><p class="elsevierStylePara">En nuestro estudio se aplic&#243; la versi&#243;n 1 del Cuestionario de Salud SF-36 validado en lengua espa&#241;ola por Alonso et al<span class="elsevierStyleSup">18&#44;19</span>&#46; Respecto a la versi&#243;n espa&#241;ola del Cuestionario de Salud SF-36&#44; su consistencia interna y reproducibilidad son aceptables y similares a las del instrumento original&#46; La consistencia interna de todas las dimensiones del cuestionario es satisfactoria &#40;coeficiente alfa de Cronbrach superior a 0&#44;7&#41;&#44; lo cual sugiere que las preguntas de cada una de ellas est&#225;n midiendo un constructo unitario y poseen poco error aleatorio &#40;alto grado de confiabilidad&#41; para la comparaci&#243;n de grupos<span class="elsevierStyleSup">13&#44;14</span>&#46; La mayor&#237;a de las categor&#237;as muestran tambi&#233;n una alta reproducibilidad cuando se administra el cuestionario en 2 ocasiones separadas&#46; En Colombia&#44; su validaci&#243;n y adaptaci&#243;n mostr&#243; una buena consistencia interna&#44; superando el 0&#44;48&#44; valor que excede el 0&#44;40 recomendado por los autores del instrumento&#46; Adem&#225;s&#44; mostr&#243; una fiabilidad mayor de 0&#44;70 en los 18 grupos analizados&#46; La fiabilidad interobservador super&#243; el 0&#44;80&#44; y la intraobservador estuvo por encima de 0&#44;70<span class="elsevierStyleSup">20</span>&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">Plan de intervenci&#243;n</span></p><p class="elsevierStylePara">El grupo intervenido fue orientado por 3 profesionales de la salud &#40;uno en educaci&#243;n f&#237;sica y salud y 2 fisioterapeutas&#41; con experiencia en el tema&#46; Para efectos del estudio&#44; se llev&#243; a cabo la implementaci&#243;n de un programa de actividad f&#237;sica terap&#233;utica aplicado en medio acu&#225;tico&#44; dise&#241;ado por los autores del estudio&#44; con una frecuencia de 3 veces por semana durante un per&#237;odo de 12 semanas &#40;3 meses&#41; y 1 h por sesi&#243;n&#46; Dicho protocolo se bas&#243; en los lineamientos y gu&#237;as internacionales en actividad f&#237;sica del American College Sport Medicine &#40;ACSM&#41;<span class="elsevierStyleSup">21</span>&#46;</p><p class="elsevierStylePara"> Las actividades que se contemplaron en el programa de entrenamiento constaban de&#58;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold"><span class="elsevierStyleItalic">Ejercicios gimn&#225;sticos</span></span></p><p class="elsevierStylePara">Se emplearon movimientos de las diferentes partes del cuerpo&#44; ejecutados en distintas posiciones y con una direcci&#243;n&#44; amplitud&#44; velocidad&#44; grado de tensi&#243;n y relajamiento de los m&#250;sculos determinada&#59; para desarrollar fuerza&#44; rapidez&#44; habilidad y la coordinaci&#243;n general&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold"><span class="elsevierStyleItalic">Ejercicios de fuerza y velocidad-fuerza</span></span></p><p class="elsevierStylePara">Se realizaron mediante la ejecuci&#243;n de actividades contra la resistencia del agua y empleando instrumentos como flotadores tubulares y mancuernas de colchol&#243;n &#40;material de espuma gruesa&#41;&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold"><span class="elsevierStyleItalic">Ejercicios de distensi&#243;n</span></span></p><p class="elsevierStylePara">La hipogravidez del medio acu&#225;tico favorece la relajaci&#243;n muscular&#44; pues se produce un relajamiento de los centros nerviosos por disminuci&#243;n del tono muscular basal a nivel general&#46; Tambi&#233;n se produce la liberaci&#243;n de peso&#44; lo que propicia un mayor rango de acci&#243;n de las articulaciones&#44; generando con ello mayor amplitud articular&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold"><span class="elsevierStyleItalic">Ejercicios de relajamiento</span></span></p><p class="elsevierStylePara">En el agua&#44; este mecanismo se ve favorecido por la disminuci&#243;n de la excitabilidad refleja&#46; Estos ejercicios contribuyen al desarrollo de los procesos de inhibici&#243;n de la corteza cerebral&#44; crean condiciones favorables para la irrigaci&#243;n sangu&#237;nea de los m&#250;sculos despu&#233;s de tensiones&#59; mejoran los procesos metab&#243;licos en los tejidos y ayudan a luchar contra la impericia de los movimientos&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold"><span class="elsevierStyleItalic">Ejercicios de resistencia</span></span></p><p class="elsevierStylePara"> Debido a la escasa acci&#243;n hidrodin&#225;mica del cuerpo humano&#44; las mol&#233;culas de agua que fluyen y circulan a su alrededor provocan flujos de frenado y de succi&#243;n que dificultan el movimiento acu&#225;tico&#44; lo que&#44; unido a la mayor viscosidad de este medio &#40;12 veces&#41;&#44; se convierte en un excelente lugar para el desarrollo de la resistencia y tonificaci&#243;n muscular&#59; este beneficio se potenci&#243; con la utilizaci&#243;n de implementos &#173;flotadores tubulares&#44; pelotas de caucho e icopor&#44; y mancuernas de colchol&#243;n&#173; que&#44; empleados a diferentes velocidades&#44; rangos de amplitud y ubicaci&#243;n&#44; generan la resistencia programada&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold"><span class="elsevierStyleItalic">Ejercicios de equilibrio</span></span></p><p class="elsevierStylePara"> Estos ejercicios entrenan el aparato vestibular e influyen directamente en los canales semicirculares mediante cambios de posici&#243;n&#44; giros y flexiones&#46; Los participantes tuvieron la oportunidad de experimentar las modificaciones en su centro de gravedad mediante diferentes posturas dentro del agua&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold"><span class="elsevierStyleItalic">Ejercicios respiratorios</span></span></p><p class="elsevierStylePara">La presi&#243;n hidrost&#225;tica ejerce una ligera presi&#243;n sobre la superficie corporal&#44; y con el tiempo mejora la fuerza de los m&#250;sculos involucrados en la respiraci&#243;n &#40;diafragm&#225;ticos&#44; intercostales y abdominales&#41; y genera un aumento en la capacidad ventilatoria&#46; La combinaci&#243;n de ejercicios de desarrollo gimn&#225;sticos con ejercicios respiratorios contribuye a mejorar la respiraci&#243;n pulmonar&#44; y en los adultos mayores desarrolla el h&#225;bito de dominar la respiraci&#243;n libre para diferentes actividades&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold"><span class="elsevierStyleItalic"> Aquaerobic</span></span></p><p class="elsevierStylePara"> Comprende un conjunto de actividades aer&#243;bicas realizadas en el agua y acompa&#241;adas con m&#250;sica y adaptadas a las necesidades de los participantes&#46; Se busc&#243; con ellas desarrollar la expresi&#243;n corporal&#44; el sentido del ritmo&#44; las cualidades f&#237;sicas y habilidades en el medio acu&#225;tico que generan beneficios en vitalidad y rol social&#44; por su concepto integrador&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">An&#225;lisis estad&#237;stico</span></p><p class="elsevierStylePara"> Para el an&#225;lisis de los datos se utiliz&#243; el software estad&#237;stico SPSS versi&#243;n 10 para Windows&#46; Mediante un an&#225;lisis estad&#237;stico descriptivo se dividi&#243; la muestra por grupos etarios<span class="elsevierStyleSup">22</span>&#46; Se calcularon medidas de tendencia central &#40;media&#44; mediana&#44; valor m&#237;nimo y valor m&#225;ximo&#44; desviaci&#243;n est&#225;ndar&#41; y medidas de dispersi&#243;n<span class="elsevierStyleSup">23</span>&#46; Las diferencias entre las 2 medidas de CVRS en los grupos se analizaron con las pruebas no param&#233;tricas Wilcoxon debido al tama&#241;o de muestra peque&#241;o&#46; La prueba ANOVA se us&#243; para comparar las medias entre los 2 grupos&#44; y la prueba de &#967;<span class="elsevierStyleSup">2</span> se emple&#243; en las comparaciones de las variables cualitativas&#46; El nivel de significancia se fij&#243; en p &#60; 0&#44;05&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold"> Resultados</span></p><p class="elsevierStylePara"> Los resultados obtenidos en este estudio corresponden a la pr&#225;ctica del ejercicio en condiciones de campo &#40;medio acu&#225;tico&#41; y de larga permanencia &#40;ejercicio cr&#243;nico&#41;&#44; mediante un programa de car&#225;cter grupal destinado a una poblaci&#243;n de adultos mayores&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">Variables antropom&#233;tricas</span></p><p class="elsevierStylePara">La muestra de estudio est&#225; constituida por un grupo de mujeres &#40;n &#61; 50&#41; con edad media de 66 &#177; 6&#44;6 a&#241;os&#44; con un intervalo de 55 a 79 a&#241;os&#46; La mayor poblaci&#243;n &#40;32&#44;7&#37;&#41; correspondi&#243; al rango de edades de 66 a 70 a&#241;os&#44; con 16 participantes&#44; con una media de 68&#44;5 &#177; 1&#44;7 a&#241;os&#59; un grupo de 4 mujeres &#40;8&#44;2&#37;&#41; estaba en el rango de 76 a 80 a&#241;os de edad&#44; con una media de 78 &#177; 1&#44;4 a&#241;os&#46; La talla media registrada fue de 1&#44;57 &#177; 0&#44;07 m&#44; y el peso&#44; de 66&#44;4 &#177; 11&#44;2 kg&#46; El an&#225;lisis nutricional se determin&#243; por el &#237;ndice de masa corporal &#40;IMC&#41;&#44; que relaciona la talla y el peso&#46; Seg&#250;n los valores de la OMS&#44; el valor de normalidad del IMC debe oscilar entre 20 y 25 kg&#47;m<span class="elsevierStyleSup">2</span>&#44; que es el que se relaciona con bajos valores de morbimortalidad<span class="elsevierStyleSup">24</span>&#46; El grupo evaluado obtuvo clasificaciones de 26&#44;9 &#177; 3&#44;9 kg&#47;m<span class="elsevierStyleSup">2</span>&#44; lo cual se asocia a sobrepeso tipo I &#40;tabla I&#41;&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><img src="277v43n157-13117425tab01.gif"></img></p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">Beneficios percibidos por las mujeres adultas mayores incorporadas al ejercicio</span></p><p class="elsevierStylePara">En la tabla II se presentan las puntuaciones del Cuestionario de Salud SF-36 en la etapa preintervenci&#243;n&#46; Los sujetos refirieron puntuaciones m&#225;s altas en las categor&#237;as de funci&#243;n social &#40;77 &#177; 20&#41;&#44; salud mental &#40;74 &#177; 17&#41;&#44; salud general &#40;72 &#177; 17&#41;&#44; rol f&#237;sico &#40;72 &#177; 41&#41; y funci&#243;n f&#237;sica &#40;71 &#177; 27&#41;&#44; mientras que las puntuaciones m&#225;s bajas se expresaron en las categor&#237;as de vitalidad &#40;66 &#177; 17&#41;&#44; rol emocional &#40;63 &#177; 46&#41; y dolor corporal &#40;58 &#177; 25&#41;&#46; Todas las categor&#237;as fueron presentadas en el intervalo de 0 a 100&#46; Aunque la media super&#243; la puntuaci&#243;n de 50&#44; esto indica que en conjunto la distribuci&#243;n se concentr&#243; en valores altos para cada categor&#237;a&#46; Sin embargo&#44; se obtuvieron valores superiores al 80&#37; en funci&#243;n de la mediana en las categor&#237;as funci&#243;n f&#237;sica&#44; rol f&#237;sico y rol emocional&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><img src="277v43n157-13117425tab02.gif"></img></p><p class="elsevierStylePara">En la tabla III se recogen las puntuaciones postintervenci&#243;n de las categor&#237;as del Cuestionario de Salud SF-36&#46; Vale la pena resaltar que los cambios porcentuales mayores del 5&#37; permiten con relativa facilidad registrar tanto empeoramientos en el estado de salud &#40;el porcentaje de puntuaciones m&#237;nimas es muy bajo y puede crecer&#41; como mejoras en &#233;l &#40;el porcentaje de puntuaci&#243;n m&#225;xima puede todav&#237;a crecer sustancialmente en la mayor&#237;a de las categor&#237;as&#41;&#46; Las categor&#237;as de rol f&#237;sico &#40;93 &#177; 21&#41;&#44; funci&#243;n social &#40;88 &#177; 16&#41;&#44; salud general &#40;85 &#177; 17&#41;&#44; vitalidad &#40;84 &#177; 15&#41;&#44; rol emocional &#40;82 &#177; 33&#41; y funci&#243;n f&#237;sica &#40;83 &#177; 17&#41; presentaron cambios mayores&#44; mientras que las variaciones m&#225;s bajas se registraron en las categor&#237;as dolor corporal &#40;75 &#177; 23&#41; y salud mental &#40;72 &#177; 10&#41; &#40;p &#8804; 0&#44;05&#41;&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><img src="277v43n157-13117425tab03.gif"></img></p><p class="elsevierStylePara">En la tabla IV y la figura 1 se comparan los datos obtenidos en la etapa pre y postintervenci&#243;n &#40;enunciado en porcentaje&#41;&#44; y se advierten modificaciones en todas las categor&#237;as del Cuestionario de Salud SF-36&#46; Las diferencias m&#225;s significativas referidas por los sujetos se encontraron en las categor&#237;as dolor corporal &#40;23&#37;&#41;&#44; rol f&#237;sico &#40;22&#37;&#41; y vitalidad &#40;21&#37;&#41;&#44; mientras que la categor&#237;a de rol emocional y la salud general obtuvieron valores del 18 y del 16&#37;&#44; respectivamente&#46; La funci&#243;n f&#237;sica &#40;14&#37;&#41; y la funci&#243;n social &#40;13&#37;&#41; fueron los m&#225;s bajos&#46; La salud mental tuvo una variaci&#243;n negativa del 3&#37; &#40;p  &#8805; 0&#44;05&#41;&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><img src="277v43n157-13117425tab04.gif"></img></p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">Tabla IV</span> Cambios en las puntuaciones en t&#233;rminos de porcentaje del SF-36 pre y postintervenci&#243;n</p><p class="elsevierStylePara"><img src="277v43n157-13117425tab05.gif"></img></p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">Figura 1</span>  Distribuci&#243;n diferencial del cuestionario de Salud SF-36&#44; pre y postintervenci&#243;n&#46;</p><p class="elsevierStylePara"> Por &#250;ltimo&#44; en la figura 2 se aprecia que en todas las edades el programa de actividad f&#237;sica terap&#233;utica impacta de forma positiva en cada una de las categor&#237;as con una tendencia lineal &#40;p &#60; 0&#44;05&#41;&#44; excepto en el grupo de 71 a 75 a&#241;os en la escala de funci&#243;n f&#237;sica&#44; y en el de salud mental en el grupo de 66 a 70 a&#241;os&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><img src="277v43n157-13117425tab06.gif"></img></p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold">Figura 2</span> Puntuaciones medias en cada uno de los dominios seg&#250;n edades&#46; Distribuci&#243;n de variables en las etapas de pre y de postintervenci&#243;n&#46;</p><p class="elsevierStylePara"><span class="elsevierStyleBold"> Discusi&#243;n</span></p><p class="elsevierStylePara">El climaterio constituye una etapa de adaptaci&#243;n y transici&#243;n a una nueva situaci&#243;n biol&#243;gica que conlleva la p&#233;rdida de la capacidad reproductiva&#46; La instauraci&#243;n de la menopausia tiene un car&#225;cter progresivo&#44; afecta a todas las mujeres sanas y no se asocia a la g&#233;nesis directa de ninguna patolog&#237;a&#59; no hay&#44; pues&#44; ninguna base cient&#237;fica que permita considerarla como una endocrinopat&#237;a&#46; S&#243;lo en determinadas mujeres en las que se asocien factores de riesgo &#173;patolog&#237;as preexistentes&#44; estados carenciales o predisposici&#243;n gen&#233;tica&#173; se desencadenar&#225;n determinadas patolog&#237;as&#46; Como consecuencia del propio envejecimiento&#44; a partir de la menopausia aumenta el riesgo de enfermedades cardiovasculares&#44; c&#225;ncer y alteraciones del metabolismo &#243;seo&#46; El fomento de estilos de vida saludables constituye el primer &#173;y en ocasiones el &#250;nico&#173; contacto con la mujer menop&#225;usica&#46; El tratamiento y seguimiento de la mujer climat&#233;rica es necesario plantearlo desde una perspectiva biopsicosocial&#44; como cualquier otra actividad de nuestra pr&#225;ctica habitual&#46;</p><p class="elsevierStylePara"> Muchas investigaciones utilizan el estado autopercibido de salud para acercarse a la subjetividad del concepto de salud en las personas mayores&#44; espec&#237;ficamente en el ciclo biol&#243;gico del climaterio&#59; sin embargo&#44; son pocos los estudios que han utilizado la percepci&#243;n subjetiva y los modelos de intervenci&#243;n terap&#233;utica en medio acu&#225;tico en esta poblaci&#243;n&#46;</p><p class="elsevierStylePara"> Aunque la calidad de vida es un concepto subjetivo que se ve modificado en funci&#243;n del propio contexto cultural&#44; en el climaterio se deben considerar los fen&#243;menos que se dan en el &#225;rea f&#237;sica y en las &#225;reas psicol&#243;gica&#44; sexual&#44; social y familiar de la mujer&#46; Una parte de los estudios Heart and Estrogen&#47;progestin Replacement Study &#40;HERS&#41;<span class="elsevierStyleSup">25&#44;26</span> evalu&#243; la variable calidad de vida en la mujer climat&#233;rica en relaci&#243;n a la actividad f&#237;sica&#44; &#237;ndice energ&#237;a&#47;fatiga y estado de salud mental durante 36 meses&#44; y los s&#237;ntomas depresivos a los 3 a&#241;os de iniciar el tratamiento hormonal sustitutivo&#46; Solamente las mujeres con s&#237;ntomas de aumento de temperatura al ser reclutadas mejoraban los par&#225;metros de estado de salud mental y los s&#237;ntomas depresivos&#46; Sin embargo&#44; los s&#237;ntomas mejoran espont&#225;neamente&#44; y revierten en el 50&#44;8&#37; de las mujeres tratadas con placebo&#46; Son pocos los instrumentos de medici&#243;n de la calidad de vida que cumplan todos los criterios de calidad de vida y que est&#233;n dise&#241;ados para la evaluaci&#243;n cl&#237;nica y poblacional de los cambios que supone la menopausia en la calidad de vida de las mujeres&#44; y a&#250;n son menos los documentos traducidos o validados al espa&#241;ol&#46; La evaluaci&#243;n de las consecuencias que la menopausia tiene sobre la mujer se ha basado tradicionalmente en escalas cl&#237;nicas que pretenden proporcionar una cuantificaci&#243;n num&#233;rica que pueda usarse para la evaluaci&#243;n de la eficacia de las intervenciones m&#233;dicas&#46; Entre las escalas cl&#237;nicas&#44; el cl&#225;sico cuestionario de Kupperman et al en 1950<span class="elsevierStyleSup">27</span> y una versi&#243;n posterior de &#233;ste desarrollada por Neugarten<span class="elsevierStyleSup">8</span> y Kraines<span class="elsevierStyleSup">28</span> presentan medidas de sintomatolog&#237;a florida&#44; pero no reflejan c&#243;mo se perciben los s&#237;ntomas o responden a tratamiento&#46; En la literatura hay diferentes propuestas&#44; como el Womens Health Questionnaire &#40;WHQ&#41;&#44; la Escala de Greene&#44; la Menopausal Symptoms List&#44; la Menopause Rating Scale &#40;MRS&#41;&#44; la Utian Menopause Quality of Life Scale &#40;UMQLS&#41;&#44; la Menopausic Specific Quality of Life &#40;MEQOL&#41; &#40;hay versi&#243;n espa&#241;ola del MEQOL&#41;&#44; el Cuestionario MENCAV y el cuestionario de calidad de vida incluido en el PAIMC&#44; entre otros<span class="elsevierStyleSup">29</span>&#46;</p><p class="elsevierStylePara"> Asimismo&#44; los beneficios percibidos tienen un car&#225;cter multidimensional&#46; Resultan importantes tanto los referidos a salud y aptitud&#44; como los psicol&#243;gicos y sociales&#46; No se afirma que todos los beneficios se deban al ejercicio en s&#237; mismo&#44; pues la investigaci&#243;n no se realiz&#243; en condiciones experimentales&#46; Pueden incidir otros factores &#40;fen&#243;meno grupal&#44; acci&#243;n del dirigente&#44; ambiente ecol&#243;gico&#41;<span class="elsevierStyleSup">30</span>&#44; y en consideraci&#243;n de los autores&#44; todos contribuyen sin&#233;rgicamente al objetivo deseado&#44; que es la salud en su moderna dimensi&#243;n f&#237;sica&#44; emocional y social<span class="elsevierStyleSup">31</span>&#46; Cabe resaltar que en nuestro estudio fue evidente la mejor&#237;a significativa en las categor&#237;as de vitalidad&#44; rol emocional y dolor corporal<span class="elsevierStyleSup">21</span>&#46; Resulta provechoso el fortalecimiento f&#237;sico en general y el aumento de la seguridad ante las ca&#237;das&#44; fen&#243;meno frecuente y peligroso en este tipo de poblaci&#243;n y que&#44; por lo tanto&#44; contribuye a mejorar la calidad de vida&#46;</p><p class="elsevierStylePara">Un ejemplo de esto es el estudio controlado con 74 mujeres adultas que asistieron 2 veces por semana a la pr&#225;ctica de hidrogimn&#225;stica &#40;t&#233;rmino utilizado para definir el ejercicio en medio acu&#225;tico en Brasil&#41; durante 3 meses&#44; donde los autores verificaron el efecto sobre la aptitud f&#237;sica en mujeres adultas asociado a la salud&#46; En general los resultados reflejaron un mejor desempe&#241;o en todos los postex&#225;menes&#44; comparado con el grupo control&#44; y se concluy&#243; que los ejercicios en medio acu&#225;tico y realizados en forma regular contribuyen a mantener una mejor aptitud f&#237;sica relacionada con la salud<span class="elsevierStyleSup">1</span>&#46;</p><p class="elsevierStylePara"> Otro estudio&#44; realizado con un grupo de 37 mujeres con un promedio de edad de 60 a&#241;os durante un per&#237;odo de 3 meses &#40;12 semanas&#41; y que pretend&#237;a comprobar el efecto de la pr&#225;ctica de la gimnasia acu&#225;tica sobre la aptitud f&#237;sica del adulto mayor asociado a la salud&#44; concluy&#243; que la pr&#225;ctica de los programas de gimnasia aporta una mejor&#237;a y el mantenimiento de la aptitud f&#237;sica&#46; Pero se puso en evidencia la necesidad de realizar un mayor n&#250;mero de estudios que avalen los efectos que fueron abordados y algunos otros que no se tuvieron en cuenta&#44; como el estado de morbilidad<span class="elsevierStyleSup">32</span>&#46;</p><p class="elsevierStylePara">En este trabajo demostr&#243; ser un instrumento &#250;til si se administra en poblaci&#243;n adulta mayor&#46; Las mejores puntuaciones tras la intervenci&#243;n del programa de actividad f&#237;sica terap&#233;utica se obtuvieron para las categor&#237;as de dolor corporal&#44; rol f&#237;sico&#44; vitalidad y rol emocional&#44; resultados similares a los de otros estudios internacionales<span class="elsevierStyleSup">33&#44;34</span>&#46; Tambi&#233;n es coherente con la bibliograf&#237;a especializada que el descenso de las puntuaciones del SF-36 asociado a la edad sea m&#225;s acentuado en las categor&#237;as f&#237;sicas<span class="elsevierStyleSup">35</span> y levemente o nada en las categor&#237;as mentales<span class="elsevierStyleSup">36&#44;37</span>&#46; Este aspecto puede relacionarse con la p&#233;rdida de la capacidad funcional que acompa&#241;a al envejecimiento progresivo y la alta prevalencia de discapacidades en esta poblaci&#243;n&#44; que seg&#250;n estudios internacionales alcanza el 32&#37;<span class="elsevierStyleSup">26-38</span>&#46;</p><p class="elsevierStylePara">Al igual que en el estudio de Alonso et al<span class="elsevierStyleSup">14&#44;23</span>&#44; tambi&#233;n se ha observado que las desviaciones est&#225;ndar de las puntuaciones del SF-36 tienden a aumentar con la edad&#46; Esto posiblemente se explica por el menor tama&#241;o muestral en los estratos de edad m&#225;s avanzada y&#44; quiz&#225;&#44; la mayor heterogeneidad del estado de salud en los ancianos de mayor edad&#44; hecho que es muy evidente en la cl&#237;nica geri&#225;trica<span class="elsevierStyleSup">7</span>&#46;</p><p class="elsevierStylePara"> Las amplias diferencias observadas con otros estudios internacionales no pueden atribuirse a la forma de administrar el cuestionario&#44; pues en ambos casos se hizo por entrevista personal&#44; y el Cuestionario SF-36 fue entregado y explicado al inicio de la intervenci&#243;n&#46; Este dato puede ser explicado por la representaci&#243;n del dise&#241;o de la investigaci&#243;n y la actividad f&#237;sica previa de los participantes&#44; que fue tenido en cuenta a la hora de realizar la convocatoria&#46;</p><p class="elsevierStylePara">En este sentido&#44; nuestros resultados deben interpretarse con precauci&#243;n debido a las limitaciones del estudio&#46; En primer lugar&#44; la muestra no puede ser extrapolada como valor de referencia por no ser un grupo representativo de sujetos intervenidos&#46; Esto indica que s&#243;lo podr&#225;n ser tenidos en cuenta como un par&#225;metro de comparaci&#243;n en actividad f&#237;sica terap&#233;utica en medio acu&#225;tico y no podr&#225;n compararse con intervenciones de ejercicio realizadas en condiciones de campo&#46; Por &#250;ltimo&#44; tampoco se tuvieron en cuenta los indicadores antropom&#233;tricos y su correlaci&#243;n con la percepci&#243;n de la salud&#44; como por ejemplo el IMC y su relaci&#243;n con las enfermedades cr&#243;nicas&#46; Por ello&#44; y por las consideraciones anteriores&#44; nuestros resultados suponen un reto para los profesionales de la salud y para los dem&#225;s responsables de la promoci&#243;n de la salud&#44; y refuerzan el impacto de la actividad f&#237;sica en este tipo de poblaciones&#46;</p><hr></hr><p class="elsevierStylePara">Correspondencia&#58;<br></br> Robinson Ram&#237;rez V&#233;lez&#46;<br></br> Centro para la Investigaci&#243;n en Salud y Rendimiento Humano ZOE Calidad de vida&#46;<br></br> Av&#46; 2 Oeste N&#186; 10-36&#46; Santa Rita&#46; Cali-Valle del Cauca&#46; Colombia&#46;<br></br> Correo electr&#243;nico&#58; <a href="mailto&#58;robin640&#64;hotmail&#46;com" class="elsevierStyleCrossRefs"> robin640&#64;hotmail&#46;com</a></p>"
    "pdfFichero" => "277v43n157a13117425pdf001.pdf"
    "tienePdf" => true
    "PalabrasClave" => array:2 [
      "es" => array:1 [
        0 => array:4 [
          "clase" => "keyword"
          "titulo" => "Palabras clave"
          "identificador" => "xpalclavsec938585"
          "palabras" => array:5 [
            0 => "Actividad f&#237;sica terap&#233;utica"
            1 => "Climaterio"
            2 => "Mujeres"
            3 => "Calidad de vida"
            4 => "Cuestionario de Salud SF-36"
          ]
        ]
      ]
      "en" => array:1 [
        0 => array:4 [
          "clase" => "keyword"
          "titulo" => "Keywords"
          "identificador" => "xpalclavsec938586"
          "palabras" => array:5 [
            0 => "Therapeutic physical activity"
            1 => "Menopause"
            2 => "Women"
            3 => "Quality of life"
            4 => "SF-36 health questionnaire"
          ]
        ]
      ]
    ]
    "tieneResumen" => true
    "resumen" => array:2 [
      "es" => array:1 [
        "resumen" => "Fundamento&#58; El ejercicio proporciona una amplia gama de beneficios en la prevenci&#243;n de enfermedades en mujeres menop&#225;usicas&#44; aunque el impacto de la participaci&#243;n medida por el bienestar psicosocial es confuso&#46; Objetivo&#58; Describir los beneficios percibidos de un grupo de mujeres menop&#225;usicas incorporadas a un programa de actividad f&#237;sica terap&#233;utica &#40;AFT&#41; en medio acu&#225;tico&#46; Dise&#241;o&#58; Estudio cuasiexperimental anal&#237;tico&#46; Participantes y m&#233;todos&#58; Cincuenta mujeres del &#225;rea metropolitana de Cali que cumpl&#237;an los criterios de inclusi&#243;n&#46; Mediciones primarias&#58; Se recogieron variables antropom&#233;tricas &#40;edad&#44; peso&#44; talla&#44; &#237;ndice de masa corporal&#41;&#46; Se administr&#243; el Cuestionario de Salud SF-36 para medir los beneficios percibidos mediante entrevista personal pre y post intervenci&#243;n&#46; Se calcularon medidas de tendencia central y dispersi&#243;n de las puntuaciones&#44; por grupos etarios&#46; Resultados&#58; Todos los dominios del Cuestionario de Salud SF-36 experimentaron modificaciones tras la intervenci&#243;n&#46; Los beneficios percibidos se agruparon en 8 categor&#237;as principales&#46; Las puntuaciones m&#225;s elevadas referidas por los sujetos se encontraron en las categor&#237;as de dolor corporal &#40;23&#37;&#41;&#44; rol f&#237;sico &#40;22&#37;&#41; y vitalidad &#40;21&#37;&#41;&#44; mientras que la categor&#237;a de rol emocional y de salud general obtuvieron valores del 18 y del 16&#37;&#44; respectivamente&#46; La funci&#243;n social &#40;14&#37;&#41; y la funci&#243;n f&#237;sica &#40;13&#37;&#41; fueron los m&#225;s bajos&#46; La salud mental tuvo una variaci&#243;n negativa del 3&#37; &#40;p &#8804; 0&#44;05&#41;&#46; Conclusiones&#58; La AFT en adultos mayores modifica la percepci&#243;n de salud en todas las categor&#237;as&#46; Estos resultados favorecen la interpretaci&#243;n y el conocimiento del ejercicio por este grupo de personas&#46;"
      ]
      "en" => array:1 [
        "resumen" => "Background&#58; Exercise and physical activity provide a wide range of health benefits in postmenopausal women&#44; although the impact of sustained physical activity on psychosocial well being is unclear&#46; Objective&#58; To describe the benefits of a program of therapeutic activity in water perceived by postmenopausal women&#46; Design&#58; Quasi-experimental analytic study&#46; Participants and methods&#58; We studied 50 women in the metropolitan area of the city of Santiago de Cali &#40;Colombia&#41; who fulfilled the inclusion criteria&#46; Primary measurements&#58; Anthropometric variables &#40;age&#44; weight&#44; size&#44; body mass index&#41; were collected&#46; The Short-form 36 &#40;SF-36&#41; health questionnaire was administered to measure health-related quality of life in pre- and postintervention personal interviews&#46; Measures of central tendency and dispersion of the scores were calculated by age groups&#46; Results&#58; All domains of the SF-36 health questionnaire were modified after the study&#46; The perceived benefits were grouped in 8 main categories&#46; The highest scores reported by the women were found in bodily pain &#40;23&#37;&#41;&#44; role-physical &#40;22&#37;&#41; and vitality &#40;21&#37;&#41;&#44; while role-emotional and general health received scores of 18&#37; and 16&#37;&#44; respectively&#46; The lowest scores were found in social function &#40;14&#37;&#41; and physical function &#40;13&#37;&#41;&#46; Mental health showed negative variation &#40;3&#37;&#59; p &#8804; 0&#46;05&#41;&#46; Conclusions&#58; All domains of self-perceived health were modified by therapeutic physical activity in women aged more than 55 years old&#46; These results demonstrate the advantages of exercise in this group of women&#46;"
      ]
    ]
    "multimedia" => array:12 [
      0 => array:8 [
        "identificador" => "tbl1"
        "etiqueta" => "Tabla 1"
        "tipo" => "MULTIMEDIATABLA"
        "mostrarFloat" => true
        "mostrarDisplay" => false
        "copyright" => "Elsevier Espa&#241;a"
        "tabla" => array:1 [
          "tablatextoimagen" => array:1 [
            0 => array:1 [
              "tablaImagen" => array:1 [
                0 => array:4 [
                  "imagenFichero" => "277v43n157-13117425tab01.gif"
                  "imagenAlto" => 207
                  "imagenAncho" => 700
                  "imagenTamanyo" => 147045
                ]
              ]
            ]
          ]
        ]
        "descripcion" => array:1 [
          "es" => "Caracter&#237;sticas basales de la muestra estudiada seg&#250;n las variables antropom&#233;tricas"
        ]
      ]
      1 => array:8 [
        "identificador" => "tbl2"
        "etiqueta" => "Tabla"
        "tipo" => "MULTIMEDIATABLA"
        "mostrarFloat" => true
        "mostrarDisplay" => false
        "copyright" => "Elsevier Espa&#241;a"
        "tabla" => array:1 [
          "tablatextoimagen" => array:1 [
            0 => array:1 [
              "tablaImagen" => array:1 [
                0 => array:4 [
                  "imagenFichero" => "277v43n157-13117425tab02.gif"
                  "imagenAlto" => 297
                  "imagenAncho" => 700
                  "imagenTamanyo" => 210795
                ]
              ]
            ]
          ]
        ]
        "descripcion" => array:1 [
          "es" => "II Distribuci&#243;n de las puntuaciones del Cuestionario de Salud SF-36 evaluadas en la etapa de preintervenci&#243;n"
        ]
      ]
      2 => array:8 [
        "identificador" => "tbl3"
        "etiqueta" => "Tabla"
        "tipo" => "MULTIMEDIATABLA"
        "mostrarFloat" => true
        "mostrarDisplay" => false
        "copyright" => "Elsevier Espa&#241;a"
        "tabla" => array:1 [
          "tablatextoimagen" => array:1 [
            0 => array:1 [
              "tablaImagen" => array:1 [
                0 => array:4 [
                  "imagenFichero" => "277v43n157-13117425tab03.gif"
                  "imagenAlto" => 297
                  "imagenAncho" => 700
                  "imagenTamanyo" => 210795
                ]
              ]
            ]
          ]
        ]
        "descripcion" => array:1 [
          "es" => "III Medidas de tendencia central evaluadas en la etapa de postintervenci&#243;n"
        ]
      ]
      3 => array:6 [
        "identificador" => "tbl4"
        "tipo" => "MULTIMEDIATABLA"
        "mostrarFloat" => true
        "mostrarDisplay" => false
        "copyright" => "Elsevier Espa&#241;a"
        "tabla" => array:1 [
          "tablatextoimagen" => array:1 [
            0 => array:1 [
              "tablaImagen" => array:1 [
                0 => array:4 [
                  "imagenFichero" => "277v43n157-13117425tab04.gif"
                  "imagenAlto" => 588
                  "imagenAncho" => 700
                  "imagenTamanyo" => 416920
                ]
              ]
            ]
          ]
        ]
      ]
      4 => array:8 [
        "identificador" => "tbl5"
        "etiqueta" => "Figura 1"
        "tipo" => "MULTIMEDIATABLA"
        "mostrarFloat" => true
        "mostrarDisplay" => false
        "copyright" => "Elsevier Espa&#241;a"
        "tabla" => array:1 [
          "tablatextoimagen" => array:1 [
            0 => array:1 [
              "tablaImagen" => array:1 [
                0 => array:4 [
                  "imagenFichero" => "277v43n157-13117425tab05.gif"
                  "imagenAlto" => 718
                  "imagenAncho" => 700
                  "imagenTamanyo" => 570690
                ]
              ]
            ]
          ]
        ]
        "descripcion" => array:1 [
          "es" => "Distribuci&#243;n diferencial del cuestionario de Salud SF-36&#44; pre y postintervenci&#243;n&#46;"
        ]
      ]
      5 => array:8 [
        "identificador" => "tbl6"
        "etiqueta" => "Figura 2"
        "tipo" => "MULTIMEDIATABLA"
        "mostrarFloat" => true
        "mostrarDisplay" => false
        "copyright" => "Elsevier Espa&#241;a"
        "tabla" => array:1 [
          "tablatextoimagen" => array:1 [
            0 => array:1 [
              "tablaImagen" => array:1 [
                0 => array:4 [
                  "imagenFichero" => "277v43n157-13117425tab06.gif"
                  "imagenAlto" => 762
                  "imagenAncho" => 700
                  "imagenTamanyo" => 605613
                ]
              ]
            ]
          ]
        ]
        "descripcion" => array:1 [
          "es" => "Puntuaciones medias en cada uno de los dominios seg&#250;n edades&#46; Distribuci&#243;n de variables en las etapas de pre y de postintervenci&#243;n&#46;"
        ]
      ]
      6 => array:5 [
        "identificador" => "tbl7"
        "tipo" => "MULTIMEDIATABLA"
        "mostrarFloat" => true
        "mostrarDisplay" => false
        "copyright" => "Elsevier Espa&#241;a"
      ]
      7 => array:5 [
        "identificador" => "tbl8"
        "tipo" => "MULTIMEDIATABLA"
        "mostrarFloat" => true
        "mostrarDisplay" => false
        "copyright" => "Elsevier Espa&#241;a"
      ]
      8 => array:5 [
        "identificador" => "tbl9"
        "tipo" => "MULTIMEDIATABLA"
        "mostrarFloat" => true
        "mostrarDisplay" => false
        "copyright" => "Elsevier Espa&#241;a"
      ]
      9 => array:5 [
        "identificador" => "tbl10"
        "tipo" => "MULTIMEDIATABLA"
        "mostrarFloat" => true
        "mostrarDisplay" => false
        "copyright" => "Elsevier Espa&#241;a"
      ]
      10 => array:5 [
        "identificador" => "tbl11"
        "tipo" => "MULTIMEDIATABLA"
        "mostrarFloat" => true
        "mostrarDisplay" => false
        "copyright" => "Elsevier Espa&#241;a"
      ]
      11 => array:5 [
        "identificador" => "tbl12"
        "tipo" => "MULTIMEDIATABLA"
        "mostrarFloat" => true
        "mostrarDisplay" => false
        "copyright" => "Elsevier Espa&#241;a"
      ]
    ]
    "bibliografia" => array:2 [
      "titulo" => "Bibliograf¿a"
      "seccion" => array:1 [
        0 => array:1 [
          "bibliografiaReferencia" => array:38 [
            0 => array:3 [
              "identificador" => "bib1"
              "etiqueta" => "1"
              "referencia" => array:1 [
                0 => array:3 [
                  "referenciaCompleta" => "Perscripcao e beneficios da actividade física na terceira idade. Rev Brasileira Cien Mov. 1992;4:19-30."
                  "contribucion" => array:1 [
                    0 => array:3 [
                      "titulo" => "Perscripcao e beneficios da actividade f&#237;sica na terceira idade&#46;"
                      "idioma" => "pt"
                      "autores" => array:1 [
                        0 => array:2 [
                          "etal" => false
                          "autores" => array:1 [
                            0 => "Matsudo S&#46;"
                          ]
                        ]
                      ]
                    ]
                  ]
                  "host" => array:1 [
                    0 => array:1 [
                      "Revista" => array:5 [
                        "tituloSerie" => "Rev Brasileira Cien Mov"
                        "fecha" => "1992"
                        "volumen" => "4"
                        "paginaInicial" => "19"
                        "paginaFinal" => "30"
                      ]
                    ]
                  ]
                ]
              ]
            ]
            1 => array:3 [
              "identificador" => "bib2"
              "etiqueta" => "2"
              "referencia" => array:1 [
                0 => array:3 [
                  "referenciaCompleta" => "Estudio médico-deportivo en la tercera edad. Valoración médica. Apunts. 1992;112:115-25."
                  "contribucion" => array:1 [
                    0 => array:3 [
                      "titulo" => "Estudio m&#233;dico-deportivo en la tercera edad&#46; Valoraci&#243;n m&#233;dica&#46;"
                      "idioma" => "es"
                      "autores" => array:1 [
                        0 => array:2 [
                          "etal" => false
                          "autores" => array:3 [
                            0 => "Terreros J"
                            1 => "Arnaudas C"
                            2 => "Cucullo J&#46;"
                          ]
                        ]
                      ]
                    ]
                  ]
                  "host" => array:1 [
                    0 => array:1 [
                      "Revista" => array:5 [
                        "tituloSerie" => "Apunts"
                        "fecha" => "1992"
                        "volumen" => "112"
                        "paginaInicial" => "115"
                        "paginaFinal" => "25"
                      ]
                    ]
                  ]
                ]
              ]
            ]
            2 => array:3 [
              "identificador" => "bib3"
              "etiqueta" => "3"
              "referencia" => array:1 [
                0 => array:3 [
                  "referenciaCompleta" => "Menopause and hormone replacement therapy. ON overview. Obstet Gynecol. 1996;88:15-25."
                  "contribucion" => array:1 [
                    0 => array:3 [
                      "titulo" => "Menopause and hormone replacement therapy&#46; ON overview&#46;"
                      "idioma" => "en"
                      "autores" => array:1 [
                        0 => array:2 [
                          "etal" => false
                          "autores" => array:1 [
                            0 => "Hammond C&#46;"
                          ]
                        ]
                      ]
                    ]
                  ]
                  "host" => array:1 [
                    0 => array:1 [
                      "Revista" => array:5 [
                        "tituloSerie" => "Obstet Gynecol"
                        "fecha" => "1996"
                        "volumen" => "88"
                        "paginaInicial" => "15"
                        "paginaFinal" => "25"
                      ]
                    ]
                  ]
                ]
              ]
            ]
            3 => array:3 [
              "identificador" => "bib4"
              "etiqueta" => "4"
              "referencia" => array:1 [
                0 => array:3 [
                  "referenciaCompleta" => "The independent effects of exercise and estrogen on lipids and lipoproteins in postmenopausal women. Obstet Gynecol. 1994;83:167-72."
                  "contribucion" => array:1 [
                    0 => array:3 [
                      "titulo" => "The independent effects of exercise and estrogen on lipids and lipoproteins in postmenopausal women&#46;"
                      "idioma" => "en"
                      "autores" => array:1 [
                        0 => array:2 [
                          "etal" => false
                          "autores" => array:7 [
                            0 => "Lindheim SR"
                            1 => "Notelovitz M"
                            2 => "Feldman EB"
                            3 => "Larsen S"
                            4 => "Khan FY"
                            5 => "Lobo RA"
                            6 => "et al&#46;"
                          ]
                        ]
                      ]
                    ]
                  ]
                  "host" => array:1 [
                    0 => array:1 [
                      "Revista" => array:7 [
                        "tituloSerie" => "Obstet Gynecol"
                        "fecha" => "1994"
                        "volumen" => "83"
                        "paginaInicial" => "167"
                        "paginaFinal" => "72"
                        "link" => array:1 [
                          0 => array:2 [
                            "url" => "https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/8290176"
                            "web" => "Medline"
                          ]
                        ]
                        "itemHostRev" => array:3 [
                          "pii" => "S0016510709028338"
                          "estado" => "S300"
                          "issn" => "00165107"
                        ]
                      ]
                    ]
                  ]
                ]
              ]
            ]
            4 => array:3 [
              "identificador" => "bib5"
              "etiqueta" => "5"
              "referencia" => array:1 [
                0 => array:3 [
                  "referenciaCompleta" => "El ejercicio físico y el deporte en la salud de los ancianos. Arch Med Dep. 1992;34:143-6."
                  "contribucion" => array:1 [
                    0 => array:3 [
                      "titulo" => "El ejercicio f&#237;sico y el deporte en la salud de los ancianos&#46;"
                      "idioma" => "es"
                      "autores" => array:1 [
                        0 => array:2 [
                          "etal" => false
                          "autores" => array:1 [
                            0 => "Ramos P&#46;"
                          ]
                        ]
                      ]
                    ]
                  ]
                  "host" => array:1 [
                    0 => array:1 [
                      "Revista" => array:5 [
                        "tituloSerie" => "Arch Med Dep"
                        "fecha" => "1992"
                        "volumen" => "34"
                        "paginaInicial" => "143"
                        "paginaFinal" => "6"
                      ]
                    ]
                  ]
                ]
              ]
            ]
            5 => array:3 [
              "identificador" => "bib6"
              "etiqueta" => "6"
              "referencia" => array:1 [
                0 => array:3 [
                  "referenciaCompleta" => "The primary prevention of coronary heart disease in women. N Engl J Med. 1995;332:1758-66."
                  "contribucion" => array:1 [
                    0 => array:3 [
                      "titulo" => "The primary prevention of coronary heart disease in women&#46;"
                      "idioma" => "en"
                      "autores" => array:1 [
                        0 => array:2 [
                          "etal" => false
                          "autores" => array:4 [
                            0 => "Rich-Edwards JW"
                            1 => "Manson JE"
                            2 => "Hennekens CH"
                            3 => "Buring JE&#46;"
                          ]
                        ]
                      ]
                    ]
                  ]
                  "host" => array:1 [
                    0 => array:2 [
                      "doi" => "10.1056/NEJM199506293322607"
                      "Revista" => array:6 [
                        "tituloSerie" => "N Engl J Med"
                        "fecha" => "1995"
                        "volumen" => "332"
                        "paginaInicial" => "1758"
                        "paginaFinal" => "66"
                        "link" => array:1 [
                          0 => array:2 [
                            "url" => "https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/7760894"
                            "web" => "Medline"
                          ]
                        ]
                      ]
                    ]
                  ]
                ]
              ]
            ]
            6 => array:3 [
              "identificador" => "bib7"
              "etiqueta" => "7"
              "referencia" => array:1 [
                0 => array:2 [
                  "referenciaCompleta" => "Climaterio y calidad de vida. Estudio nacional sobre calidad de vida de la mujer climatérica española con sintomatología clínica. Barcelona: Masson; 2001."
                  "contribucion" => array:1 [
                    0 => array:3 [
                      "titulo" => "Climaterio y calidad de vida&#46; Estudio nacional sobre calidad de vida de la mujer climat&#233;rica espa&#241;ola con sintomatolog&#237;a cl&#237;nica&#46; Barcelona&#58; Masson&#59; 2001&#46;"
                      "idioma" => "es"
                      "autores" => array:1 [
                        0 => array:2 [
                          "etal" => false
                          "autores" => array:1 [
                            0 => "Due&#241;as D&#237;ez JL&#46;"
                          ]
                        ]
                      ]
                    ]
                  ]
                ]
              ]
            ]
            7 => array:3 [
              "identificador" => "bib8"
              "etiqueta" => "8"
              "referencia" => array:1 [
                0 => array:3 [
                  "referenciaCompleta" => "Versión internacional del año 2003 en Health Qual Lif Outcomes. 2003;1:41."
                  "contribucion" => array:1 [
                    0 => array:1 [
                      "autores" => array:1 [
                        0 => array:2 [
                          "etal" => false
                          "autores" => array:2 [
                            0 => "Menopausal Symptoms List"
                            1 => "Menopause Rating Scale &#40;MRS&#41;&#46;"
                          ]
                        ]
                      ]
                    ]
                  ]
                  "host" => array:1 [
                    0 => array:1 [
                      "Revista" => array:4 [
                        "tituloSerie" => "en Health Qual Lif Outcomes"
                        "fecha" => "2003"
                        "volumen" => "1"
                        "paginaInicial" => "41"
                      ]
                    ]
                  ]
                ]
              ]
            ]
            8 => array:3 [
              "identificador" => "bib9"
              "etiqueta" => "9"
              "referencia" => array:1 [
                0 => array:2 [
                  "referenciaCompleta" => "Programa de la mujer. Volumen II. Semfyc. Madrid: Doyma; 2000."
                  "contribucion" => array:1 [
                    0 => array:3 [
                      "titulo" => "Programa de la mujer&#46; Volumen II&#46; Semfyc&#46; Madrid&#58; Doyma&#59; 2000&#46;"
                      "idioma" => "es"
                      "autores" => array:1 [
                        0 => array:2 [
                          "etal" => false
                          "autores" => array:1 [
                            0 => "Programas B&#225;sicos de Salud&#46;"
                          ]
                        ]
                      ]
                    ]
                  ]
                ]
              ]
            ]
            9 => array:3 [
              "identificador" => "bib10"
              "etiqueta" => "10"
              "referencia" => array:1 [
                0 => array:2 [
                  "referenciaCompleta" => "Beneficios percibidos y adherencia a un programa de actividad física gerontológica. Lecturas: Educación Física y Deportes. Revista Digital. 2002;8(52). En línea. Acceso, 20 de diciembre de 2006. Disponible en: http//www.efdeportes.com"
                  "contribucion" => array:1 [
                    0 => array:3 [
                      "titulo" => "Beneficios percibidos y adherencia a un programa de actividad f&#237;sica gerontol&#243;gica&#46; Lecturas&#58; Educaci&#243;n F&#237;sica y Deportes&#46; Revista Digital&#46; 2002&#59;8&#40;52&#41;&#46; En l&#237;nea&#46; Acceso&#44; 20 de diciembre de 2006&#46; Disponible en&#58; http&#47;&#47;www&#46;efdeportes&#46;com"
                      "idioma" => "es"
                      "autores" => array:1 [
                        0 => array:2 [
                          "etal" => false
                          "autores" => array:1 [
                            0 => "S&#225;nchez P&#46;"
                          ]
                        ]
                      ]
                    ]
                  ]
                ]
              ]
            ]
            10 => array:3 [
              "identificador" => "bib11"
              "etiqueta" => "11"
              "referencia" => array:1 [
                0 => array:2 [
                  "referenciaCompleta" => "Physical Activity and Health: A Report of the Surgeon General. Atlanta, GA: Centers for Disease Control and Prevention, National Center for Chronic Disease Prevention and Health Promotion; 1996."
                  "contribucion" => array:1 [
                    0 => array:3 [
                      "titulo" => "Physical Activity and Health&#58; A Report of the Surgeon General&#46; Atlanta&#44; GA&#58; Centers for Disease Control and Prevention&#44; National Center for Chronic Disease Prevention and Health Promotion&#59; 1996&#46;"
                      "idioma" => "en"
                      "autores" => array:1 [
                        0 => array:2 [
                          "etal" => false
                          "autores" => array:1 [
                            0 => "US Department of Health and Human Services&#46;"
                          ]
                        ]
                      ]
                    ]
                  ]
                ]
              ]
            ]
            11 => array:3 [
              "identificador" => "bib12"
              "etiqueta" => "12"
              "referencia" => array:1 [
                0 => array:3 [
                  "referenciaCompleta" => "Community based programme to promote physical activity among elderley people: The GeroBilbo Study. J Nutr Health Aging. 2001;5:238-42."
                  "contribucion" => array:1 [
                    0 => array:3 [
                      "titulo" => "Community based programme to promote physical activity among elderley people&#58; The GeroBilbo Study&#46;"
                      "idioma" => "en"
                      "autores" => array:1 [
                        0 => array:2 [
                          "etal" => false
                          "autores" => array:4 [
                            0 => "Arancela J"
                            1 => "P&#233;rez RC"
                            2 => "Gondra J"
                            3 => "Orduna J&#46;"
                          ]
                        ]
                      ]
                    ]
                  ]
                  "host" => array:1 [
                    0 => array:1 [
                      "Revista" => array:6 [
                        "tituloSerie" => "J Nutr Health Aging"
                        "fecha" => "2001"
                        "volumen" => "5"
                        "paginaInicial" => "238"
                        "paginaFinal" => "42"
                        "link" => array:1 [
                          0 => array:2 [
                            "url" => "https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/11753485"
                            "web" => "Medline"
                          ]
                        ]
                      ]
                    ]
                  ]
                ]
              ]
            ]
            12 => array:3 [
              "identificador" => "bib13"
              "etiqueta" => "13"
              "referencia" => array:1 [
                0 => array:3 [
                  "referenciaCompleta" => "Exercise determinants and interventions. Int J Sport Psicol. 2000;31:305-20."
                  "contribucion" => array:1 [
                    0 => array:3 [
                      "titulo" => "Exercise determinants and interventions&#46;"
                      "idioma" => "en"
                      "autores" => array:1 [
                        0 => array:2 [
                          "etal" => false
                          "autores" => array:1 [
                            0 => "Buckworth J&#46;"
                          ]
                        ]
                      ]
                    ]
                  ]
                  "host" => array:1 [
                    0 => array:1 [
                      "Revista" => array:6 [
                        "tituloSerie" => "Int J Sport Psicol"
                        "fecha" => "2000"
                        "volumen" => "31"
                        "paginaInicial" => "305"
                        "paginaFinal" => "20"
                        "itemHostRev" => array:3 [
                          "pii" => "S0016510716017612"
                          "estado" => "S300"
                          "issn" => "00165107"
                        ]
                      ]
                    ]
                  ]
                ]
              ]
            ]
            13 => array:3 [
              "identificador" => "bib14"
              "etiqueta" => "14"
              "referencia" => array:1 [
                0 => array:3 [
                  "referenciaCompleta" => "Perceived benefits and barriers to physical activity in a nationally representative sample in the European Union. Public Health Nutr. 1999;2:153-60."
                  "contribucion" => array:1 [
                    0 => array:3 [
                      "titulo" => "Perceived benefits and barriers to physical activity in a nationally representative sample in the European Union&#46;"
                      "idioma" => "en"
                      "autores" => array:1 [
                        0 => array:2 [
                          "etal" => false
                          "autores" => array:4 [
                            0 => "Zunft H"
                            1 => "Friebe D"
                            2 => "Seppelt B"
                            3 => "Widhalm K&#46;"
                          ]
                        ]
                      ]
                    ]
                  ]
                  "host" => array:1 [
                    0 => array:1 [
                      "Revista" => array:6 [
                        "tituloSerie" => "Public Health Nutr"
                        "fecha" => "1999"
                        "volumen" => "2"
                        "paginaInicial" => "153"
                        "paginaFinal" => "60"
                        "link" => array:1 [
                          0 => array:2 [
                            "url" => "https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/10933635"
                            "web" => "Medline"
                          ]
                        ]
                      ]
                    ]
                  ]
                ]
              ]
            ]
            14 => array:3 [
              "identificador" => "bib15"
              "etiqueta" => "15"
              "referencia" => array:1 [
                0 => array:3 [
                  "referenciaCompleta" => "Quality of life measurement: bibliographic study of patient assessed health outcomes measures. BMJ. 2002;324:1417-21."
                  "contribucion" => array:1 [
                    0 => array:3 [
                      "titulo" => "Quality of life measurement&#58; bibliographic study of patient assessed health outcomes measures&#46;"
                      "idioma" => "en"
                      "autores" => array:1 [
                        0 => array:2 [
                          "etal" => false
                          "autores" => array:2 [
                            0 => "Garratt A"
                            1 => "Schmidt L&#46;"
                          ]
                        ]
                      ]
                    ]
                  ]
                  "host" => array:1 [
                    0 => array:1 [
                      "Revista" => array:6 [
                        "tituloSerie" => "BMJ"
                        "fecha" => "2002"
                        "volumen" => "324"
                        "paginaInicial" => "1417"
                        "paginaFinal" => "21"
                        "link" => array:1 [
                          0 => array:2 [
                            "url" => "https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/12065262"
                            "web" => "Medline"
                          ]
                        ]
                      ]
                    ]
                  ]
                ]
              ]
            ]
            15 => array:3 [
              "identificador" => "bib16"
              "etiqueta" => "16"
              "referencia" => array:1 [
                0 => array:3 [
                  "referenciaCompleta" => "Traducción para la lengua portuguesa y validación del cuestionario genérico de evaluación de calidad de vida SF-36 (Brasil SF-36). Rev Bras Reumatol. 1999;39:143-50."
                  "contribucion" => array:1 [
                    0 => array:3 [
                      "titulo" => "Traducci&#243;n para la lengua portuguesa y validaci&#243;n del cuestionario gen&#233;rico de evaluaci&#243;n de calidad de vida SF-36 &#40;Brasil SF-36&#41;&#46;"
                      "idioma" => "es"
                      "autores" => array:1 [
                        0 => array:2 [
                          "etal" => false
                          "autores" => array:5 [
                            0 => "Cicorelli RM"
                            1 => "Ferrez MB"
                            2 => "Santos WW"
                            3 => "Mein&#226;o I"
                            4 => "Cuaresma MR&#46;"
                          ]
                        ]
                      ]
                    ]
                  ]
                  "host" => array:1 [
                    0 => array:1 [
                      "Revista" => array:5 [
                        "tituloSerie" => "Rev Bras Reumatol"
                        "fecha" => "1999"
                        "volumen" => "39"
                        "paginaInicial" => "143"
                        "paginaFinal" => "50"
                      ]
                    ]
                  ]
                ]
              ]
            ]
            16 => array:3 [
              "identificador" => "bib17"
              "etiqueta" => "17"
              "referencia" => array:1 [
                0 => array:3 [
                  "referenciaCompleta" => "Comparison of the Quality of Wellbeing Scale and the SF-36 results among two samples of ill adults: AIDS and other illnesses. J Clin Epidemiol. 1998;51:755-62."
                  "contribucion" => array:1 [
                    0 => array:3 [
                      "titulo" => "Comparison of the Quality of Wellbeing Scale and the SF-36 results among two samples of ill adults&#58; AIDS and other illnesses&#46;"
                      "idioma" => "en"
                      "autores" => array:1 [
                        0 => array:2 [
                          "etal" => false
                          "autores" => array:4 [
                            0 => "Anderson JP"
                            1 => "Kaplan RM"
                            2 => "Coons SJ"
                            3 => "Schneiderman LJ&#46;"
                          ]
                        ]
                      ]
                    ]
                  ]
                  "host" => array:1 [
                    0 => array:1 [
                      "Revista" => array:6 [
                        "tituloSerie" => "J Clin Epidemiol"
                        "fecha" => "1998"
                        "volumen" => "51"
                        "paginaInicial" => "755"
                        "paginaFinal" => "62"
                        "link" => array:1 [
                          0 => array:2 [
                            "url" => "https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/9731924"
                            "web" => "Medline"
                          ]
                        ]
                      ]
                    ]
                  ]
                ]
              ]
            ]
            17 => array:3 [
              "identificador" => "bib18"
              "etiqueta" => "18"
              "referencia" => array:1 [
                0 => array:3 [
                  "referenciaCompleta" => "El cuestionario de salud SF-36 español: una década de experiencia y nuevos desarrollos. Gac Sanit. 2005;19:135-50."
                  "contribucion" => array:1 [
                    0 => array:3 [
                      "titulo" => "El cuestionario de salud SF-36 espa&#241;ol&#58; una d&#233;cada de experiencia y nuevos desarrollos&#46;"
                      "idioma" => "es"
                      "autores" => array:1 [
                        0 => array:2 [
                          "etal" => false
                          "autores" => array:7 [
                            0 => "Vilagut G"
                            1 => "Ferrer M"
                            2 => "Rajmil L"
                            3 => "Rebollo P"
                            4 => "Permanyer-Miralda G"
                            5 => "Quintana JM"
                            6 => "et al&#46;"
                          ]
                        ]
                      ]
                    ]
                  ]
                  "host" => array:1 [
                    0 => array:1 [
                      "Revista" => array:6 [
                        "tituloSerie" => "Gac Sanit"
                        "fecha" => "2005"
                        "volumen" => "19"
                        "paginaInicial" => "135"
                        "paginaFinal" => "50"
                        "link" => array:1 [
                          0 => array:2 [
                            "url" => "https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/15860162"
                            "web" => "Medline"
                          ]
                        ]
                      ]
                    ]
                  ]
                ]
              ]
            ]
            18 => array:3 [
              "identificador" => "bib19"
              "etiqueta" => "19"
              "referencia" => array:1 [
                0 => array:3 [
                  "referenciaCompleta" => "La versión española del SF-36 Health Survey (Cuestionario de Salud SF-36): un instrumento para la medida de los resultados clínicos. Med Clin (Barc). 1995;104:771-6."
                  "contribucion" => array:1 [
                    0 => array:3 [
                      "titulo" => "La versi&#243;n espa&#241;ola del SF-36 Health Survey &#40;Cuestionario de Salud SF-36&#41;&#58; un instrumento para la medida de los resultados cl&#237;nicos&#46;"
                      "idioma" => "es"
                      "autores" => array:1 [
                        0 => array:2 [
                          "etal" => false
                          "autores" => array:3 [
                            0 => "Alonso J"
                            1 => "Prieto L"
                            2 => "Ant&#243; JM&#46;"
                          ]
                        ]
                      ]
                    ]
                  ]
                  "host" => array:1 [
                    0 => array:1 [
                      "Revista" => array:5 [
                        "tituloSerie" => "Med Clin (Barc)"
                        "fecha" => "1995"
                        "volumen" => "104"
                        "paginaInicial" => "771"
                        "paginaFinal" => "6"
                      ]
                    ]
                  ]
                ]
              ]
            ]
            19 => array:3 [
              "identificador" => "bib20"
              "etiqueta" => "20"
              "referencia" => array:1 [
                0 => array:2 [
                  "referenciaCompleta" => "Adaptación cultural y fiabilidad del instrumento de calidad de vida SF-36 en instituciones de Medellín (tesis de Maestría). Medellín: Facultad Nacional de Salud Pública; 2002."
                  "contribucion" => array:1 [
                    0 => array:3 [
                      "titulo" => "Adaptaci&#243;n cultural y fiabilidad del instrumento de calidad de vida SF-36 en instituciones de Medell&#237;n &#40;tesis de Maestr&#237;a&#41;&#46; Medell&#237;n&#58; Facultad Nacional de Salud P&#250;blica&#59; 2002&#46;"
                      "idioma" => "es"
                      "autores" => array:1 [
                        0 => array:2 [
                          "etal" => false
                          "autores" => array:2 [
                            0 => "Garc&#237;a HI"
                            1 => "Lugo LH&#46;"
                          ]
                        ]
                      ]
                    ]
                  ]
                ]
              ]
            ]
            20 => array:3 [
              "identificador" => "bib21"
              "etiqueta" => "21"
              "referencia" => array:1 [
                0 => array:2 [
                  "referenciaCompleta" => "En: Guidelines for exercise testing and prescription. 2nd ed. Philadelphia: Williams and Wilkins; 2000."
                  "contribucion" => array:1 [
                    0 => array:3 [
                      "titulo" => "En&#58; Guidelines for exercise testing and prescription&#46; 2nd ed&#46; Philadelphia&#58; Williams and Wilkins&#59; 2000&#46;"
                      "idioma" => "en"
                      "autores" => array:1 [
                        0 => array:2 [
                          "etal" => false
                          "autores" => array:1 [
                            0 => "ACSM American College Sport Medicine Metabolic Calculations&#46;"
                          ]
                        ]
                      ]
                    ]
                  ]
                ]
              ]
            ]
            21 => array:3 [
              "identificador" => "bib22"
              "etiqueta" => "22"
              "referencia" => array:1 [
                0 => array:2 [
                  "referenciaCompleta" => "Investigación clínica: Epidemiología clínica aplicada. 1.ª ed. Bogotá: CEJA; 2001."
                  "contribucion" => array:1 [
                    0 => array:3 [
                      "titulo" => "Investigaci&#243;n cl&#237;nica&#58; Epidemiolog&#237;a cl&#237;nica aplicada&#46; 1&#46;&#170; ed&#46; Bogot&#225;&#58; CEJA&#59; 2001&#46;"
                      "idioma" => "es"
                      "autores" => array:1 [
                        0 => array:2 [
                          "etal" => false
                          "autores" => array:3 [
                            0 => "Ruiz MA"
                            1 => "Restrepo GC"
                            2 => "Trujillo LD&#46;"
                          ]
                        ]
                      ]
                    ]
                  ]
                ]
              ]
            ]
            22 => array:3 [
              "identificador" => "bib23"
              "etiqueta" => "23"
              "referencia" => array:1 [
                0 => array:2 [
                  "referenciaCompleta" => "Epidemiología para clínicos. Cali: Corporación Editora Médica del Valle; 1998."
                  "contribucion" => array:1 [
                    0 => array:3 [
                      "titulo" => "Epidemiolog&#237;a para cl&#237;nicos&#46; Cali&#58; Corporaci&#243;n Editora M&#233;dica del Valle&#59; 1998&#46;"
                      "idioma" => "es"
                      "autores" => array:1 [
                        0 => array:2 [
                          "etal" => false
                          "autores" => array:3 [
                            0 => "Osorio J"
                            1 => "Llanos G"
                            2 => "Osorio G&#46;"
                          ]
                        ]
                      ]
                    ]
                  ]
                ]
              ]
            ]
            23 => array:3 [
              "identificador" => "bib24"
              "etiqueta" => "24"
              "referencia" => array:1 [
                0 => array:2 [
                  "referenciaCompleta" => "Fundamentos de fisiología del ejercicio. 2.ª ed. Madrid: Mc Graw Hill/Interamericana; 2004."
                  "contribucion" => array:1 [
                    0 => array:3 [
                      "titulo" => "Fundamentos de fisiolog&#237;a del ejercicio&#46; 2&#46;&#170; ed&#46; Madrid&#58; Mc Graw Hill&#47;Interamericana&#59; 2004&#46;"
                      "idioma" => "es"
                      "autores" => array:1 [
                        0 => array:2 [
                          "etal" => false
                          "autores" => array:3 [
                            0 => "McArdle WD"
                            1 => "Katch FI"
                            2 => "Katch VL&#46;"
                          ]
                        ]
                      ]
                    ]
                  ]
                ]
              ]
            ]
            24 => array:3 [
              "identificador" => "bib25"
              "etiqueta" => "25"
              "referencia" => array:1 [
                0 => array:3 [
                  "referenciaCompleta" => "Postmenopausal hormone therapy and quality of life: No cause for celebration. JAMA. 2002;287:641-2."
                  "contribucion" => array:1 [
                    0 => array:3 [
                      "titulo" => "Postmenopausal hormone therapy and quality of life&#58; No cause for celebration&#46;"
                      "idioma" => "en"
                      "autores" => array:1 [
                        0 => array:2 [
                          "etal" => false
                          "autores" => array:2 [
                            0 => "Rexrode KM"
                            1 => "Manson JE&#46;"
                          ]
                        ]
                      ]
                    ]
                  ]
                  "host" => array:1 [
                    0 => array:1 [
                      "Revista" => array:6 [
                        "tituloSerie" => "JAMA"
                        "fecha" => "2002"
                        "volumen" => "287"
                        "paginaInicial" => "641"
                        "paginaFinal" => "2"
                        "link" => array:1 [
                          0 => array:2 [
                            "url" => "https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/11829704"
                            "web" => "Medline"
                          ]
                        ]
                      ]
                    ]
                  ]
                ]
              ]
            ]
            25 => array:3 [
              "identificador" => "bib26"
              "etiqueta" => "26"
              "referencia" => array:1 [
                0 => array:3 [
                  "referenciaCompleta" => "Postmenopausal hormone therapy and cardiovascular disease. Ann Intern Med. 2001;135:1093-3."
                  "contribucion" => array:1 [
                    0 => array:3 [
                      "titulo" => "Postmenopausal hormone therapy and cardiovascular disease&#46;"
                      "idioma" => "en"
                      "autores" => array:1 [
                        0 => array:2 [
                          "etal" => false
                          "autores" => array:2 [
                            0 => "Otto C"
                            1 => "Parhofer K&#46;"
                          ]
                        ]
                      ]
                    ]
                  ]
                  "host" => array:1 [
                    0 => array:1 [
                      "Revista" => array:6 [
                        "tituloSerie" => "Ann Intern Med"
                        "fecha" => "2001"
                        "volumen" => "135"
                        "paginaInicial" => "1093"
                        "paginaFinal" => "3"
                        "link" => array:1 [
                          0 => array:2 [
                            "url" => "https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/11747399"
                            "web" => "Medline"
                          ]
                        ]
                      ]
                    ]
                  ]
                ]
              ]
            ]
            26 => array:3 [
              "identificador" => "bib27"
              "etiqueta" => "27"
              "referencia" => array:1 [
                0 => array:3 [
                  "referenciaCompleta" => "The Blatt-Kupperman menopausal index: a critique. Maturitas. 1998;29:19-24."
                  "contribucion" => array:1 [
                    0 => array:3 [
                      "titulo" => "The Blatt-Kupperman menopausal index&#58; a critique&#46;"
                      "idioma" => "fr"
                      "autores" => array:1 [
                        0 => array:2 [
                          "etal" => false
                          "autores" => array:1 [
                            0 => "Alder E&#46;"
                          ]
                        ]
                      ]
                    ]
                  ]
                  "host" => array:1 [
                    0 => array:1 [
                      "Revista" => array:6 [
                        "tituloSerie" => "Maturitas"
                        "fecha" => "1998"
                        "volumen" => "29"
                        "paginaInicial" => "19"
                        "paginaFinal" => "24"
                        "link" => array:1 [
                          0 => array:2 [
                            "url" => "https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/9643513"
                            "web" => "Medline"
                          ]
                        ]
                      ]
                    ]
                  ]
                ]
              ]
            ]
            27 => array:3 [
              "identificador" => "bib28"
              "etiqueta" => "28"
              "referencia" => array:1 [
                0 => array:3 [
                  "referenciaCompleta" => "Menopausal symptoms in women of various ages. Psychosom Med. 1965;27:266-73."
                  "contribucion" => array:1 [
                    0 => array:3 [
                      "titulo" => "Menopausal symptoms in women of various ages&#46;"
                      "idioma" => "en"
                      "autores" => array:1 [
                        0 => array:2 [
                          "etal" => false
                          "autores" => array:2 [
                            0 => "Neugarten B"
                            1 => "Kraines J&#46;"
                          ]
                        ]
                      ]
                    ]
                  ]
                  "host" => array:1 [
                    0 => array:1 [
                      "Revista" => array:6 [
                        "tituloSerie" => "Psychosom Med"
                        "fecha" => "1965"
                        "volumen" => "27"
                        "paginaInicial" => "266"
                        "paginaFinal" => "73"
                        "link" => array:1 [
                          0 => array:2 [
                            "url" => "https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/14327878"
                            "web" => "Medline"
                          ]
                        ]
                      ]
                    ]
                  ]
                ]
              ]
            ]
            28 => array:3 [
              "identificador" => "bib29"
              "etiqueta" => "29"
              "referencia" => array:1 [
                0 => array:3 [
                  "referenciaCompleta" => "Diseño y validación de un cuestionario en castellano para medir calidad de vida en mujeres posmenopáusicas: el cuestionario MENCAV. Aten Primaria. 2001;27:94-100."
                  "contribucion" => array:1 [
                    0 => array:3 [
                      "titulo" => "Dise&#241;o y validaci&#243;n de un cuestionario en castellano para medir calidad de vida en mujeres posmenop&#225;usicas&#58; el cuestionario MENCAV&#46;"
                      "idioma" => "es"
                      "autores" => array:1 [
                        0 => array:2 [
                          "etal" => false
                          "autores" => array:4 [
                            0 => "Buend&#237;a Bermejo J"
                            1 => "Rodr&#237;guez Segarra R"
                            2 => "Yubero Bascu&#241;ana N"
                            3 => "Mart&#237;nez Vizca&#237;no V&#46;"
                          ]
                        ]
                      ]
                    ]
                  ]
                  "host" => array:1 [
                    0 => array:1 [
                      "Revista" => array:7 [
                        "tituloSerie" => "Aten Primaria"
                        "fecha" => "2001"
                        "volumen" => "27"
                        "paginaInicial" => "94"
                        "paginaFinal" => "100"
                        "link" => array:1 [
                          0 => array:2 [
                            "url" => "https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/11256098"
                            "web" => "Medline"
                          ]
                        ]
                        "itemHostRev" => array:3 [
                          "pii" => "S0016510708018166"
                          "estado" => "S300"
                          "issn" => "00165107"
                        ]
                      ]
                    ]
                  ]
                ]
              ]
            ]
            29 => array:3 [
              "identificador" => "bib30"
              "etiqueta" => "30"
              "referencia" => array:1 [
                0 => array:3 [
                  "referenciaCompleta" => "The exercise-sleep mystery. Int J Sport Psychol. 2000;30:241-5."
                  "contribucion" => array:1 [
                    0 => array:3 [
                      "titulo" => "The exercise-sleep mystery&#46;"
                      "idioma" => "en"
                      "autores" => array:1 [
                        0 => array:2 [
                          "etal" => false
                          "autores" => array:1 [
                            0 => "Youngstedt S&#46;"
                          ]
                        ]
                      ]
                    ]
                  ]
                  "host" => array:1 [
                    0 => array:1 [
                      "Revista" => array:5 [
                        "tituloSerie" => "Int J Sport Psychol"
                        "fecha" => "2000"
                        "volumen" => "30"
                        "paginaInicial" => "241"
                        "paginaFinal" => "5"
                      ]
                    ]
                  ]
                ]
              ]
            ]
            30 => array:3 [
              "identificador" => "bib31"
              "etiqueta" => "31"
              "referencia" => array:1 [
                0 => array:3 [
                  "referenciaCompleta" => "Exercise determinants and interventions. Int J Sport Psicol. 2000;31:305-20."
                  "contribucion" => array:1 [
                    0 => array:3 [
                      "titulo" => "Exercise determinants and interventions&#46;"
                      "idioma" => "en"
                      "autores" => array:1 [
                        0 => array:2 [
                          "etal" => false
                          "autores" => array:1 [
                            0 => "Buckworth J&#46;"
                          ]
                        ]
                      ]
                    ]
                  ]
                  "host" => array:1 [
                    0 => array:1 [
                      "Revista" => array:5 [
                        "tituloSerie" => "Int J Sport Psicol"
                        "fecha" => "2000"
                        "volumen" => "31"
                        "paginaInicial" => "305"
                        "paginaFinal" => "20"
                      ]
                    ]
                  ]
                ]
              ]
            ]
            31 => array:3 [
              "identificador" => "bib32"
              "etiqueta" => "32"
              "referencia" => array:1 [
                0 => array:3 [
                  "referenciaCompleta" => "Aptidão física relacionada à saúde de idosos: influência da hidroginástica. Rev Bras Med Esporte Niterói. 2004;10. Disponible en: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1517-86922004000 100003&lng=pt&nrm=iso. Acceso el 11 de enero de 2007; doi: 10.1590/S1517-86922004000100003"
                  "contribucion" => array:1 [
                    0 => array:3 [
                      "titulo" => "Aptid&#227;o f&#237;sica relacionada &#224; sa&#250;de de idosos&#58; influ&#234;ncia da hidrogin&#225;stica&#46; Rev Bras Med Esporte Niter&#243;i&#46; 2004&#59;10&#46;"
                      "idioma" => "pt"
                      "autores" => array:1 [
                        0 => array:2 [
                          "etal" => false
                          "autores" => array:4 [
                            0 => "Alves RV"
                            1 => "Mota J"
                            2 => "da Cunha Costa M"
                            3 => "Beze JG&#46;"
                          ]
                        ]
                      ]
                    ]
                  ]
                  "host" => array:1 [
                    0 => array:1 [
                      "Revista" => array:5 [
                        "tituloSerie" => "de enero d"
                        "fecha" => "2007"
                        "volumen" => "doi"
                        "paginaInicial" => "10"
                        "itemHostRev" => array:3 [
                          "pii" => "S0016510712025795"
                          "estado" => "S300"
                          "issn" => "00165107"
                        ]
                      ]
                    ]
                  ]
                ]
              ]
            ]
            32 => array:3 [
              "identificador" => "bib33"
              "etiqueta" => "33"
              "referencia" => array:1 [
                0 => array:3 [
                  "referenciaCompleta" => "Valores poblacionales de referencia de la versión española del Cuestionario de Salud SF-36. Med Clin (Barc). 1998;111:410-6."
                  "contribucion" => array:1 [
                    0 => array:3 [
                      "titulo" => "Valores poblacionales de referencia de la versi&#243;n espa&#241;ola del Cuestionario de Salud SF-36&#46;"
                      "idioma" => "es"
                      "autores" => array:1 [
                        0 => array:2 [
                          "etal" => false
                          "autores" => array:6 [
                            0 => "Alonso J"
                            1 => "Regidor E"
                            2 => "Barrio G"
                            3 => "Prieto L"
                            4 => "Rodr&#237;guez C"
                            5 => "De la Fuente de Hoz L&#46;"
                          ]
                        ]
                      ]
                    ]
                  ]
                  "host" => array:1 [
                    0 => array:1 [
                      "Revista" => array:5 [
                        "tituloSerie" => "Med Clin (Barc)"
                        "fecha" => "1998"
                        "volumen" => "111"
                        "paginaInicial" => "410"
                        "paginaFinal" => "6"
                      ]
                    ]
                  ]
                ]
              ]
            ]
            33 => array:3 [
              "identificador" => "bib34"
              "etiqueta" => "34"
              "referencia" => array:1 [
                0 => array:3 [
                  "referenciaCompleta" => "Valores de referencia de la versión española del Cuestionario de Salud SF-36 en población adulta de más de 60 años. Med Clin (Barc). 2003;120:568-73."
                  "contribucion" => array:1 [
                    0 => array:3 [
                      "titulo" => "Valores de referencia de la versi&#243;n espa&#241;ola del Cuestionario de Salud SF-36 en poblaci&#243;n adulta de m&#225;s de 60 a&#241;os&#46;"
                      "idioma" => "es"
                      "autores" => array:1 [
                        0 => array:2 [
                          "etal" => false
                          "autores" => array:6 [
                            0 => "L&#243;pez GE"
                            1 => "Banegas JR"
                            2 => "P&#233;rez A"
                            3 => "Guti&#233;rrez JL"
                            4 => "Alonso J"
                            5 => "Rodr&#237;guez-AF&#46;"
                          ]
                        ]
                      ]
                    ]
                  ]
                  "host" => array:1 [
                    0 => array:1 [
                      "Revista" => array:6 [
                        "tituloSerie" => "Med Clin (Barc)"
                        "fecha" => "2003"
                        "volumen" => "120"
                        "paginaInicial" => "568"
                        "paginaFinal" => "73"
                        "itemHostRev" => array:3 [
                          "pii" => "S0016510708001600"
                          "estado" => "S300"
                          "issn" => "00165107"
                        ]
                      ]
                    ]
                  ]
                ]
              ]
            ]
            34 => array:3 [
              "identificador" => "bib35"
              "etiqueta" => "35"
              "referencia" => array:1 [
                0 => array:3 [
                  "referenciaCompleta" => "Health-related quality of life and mortality in male patients with chronic obstructive pulmonary disease. Am J Respir Crit Care Med. 2002;166:680-5."
                  "contribucion" => array:1 [
                    0 => array:3 [
                      "titulo" => "Health-related quality of life and mortality in male patients with chronic obstructive pulmonary disease&#46;"
                      "idioma" => "en"
                      "autores" => array:1 [
                        0 => array:2 [
                          "etal" => false
                          "autores" => array:7 [
                            0 => "Domingo-Salvany A"
                            1 => "Lamarca R"
                            2 => "Ferrer M"
                            3 => "Garc&#237;a-Aymerich J"
                            4 => "Alonso J"
                            5 => "Felez M"
                            6 => "et al&#46;"
                          ]
                        ]
                      ]
                    ]
                  ]
                  "host" => array:1 [
                    0 => array:2 [
                      "doi" => "10.1164/rccm.2112043"
                      "Revista" => array:6 [
                        "tituloSerie" => "Am J Respir Crit Care Med"
                        "fecha" => "2002"
                        "volumen" => "166"
                        "paginaInicial" => "680"
                        "paginaFinal" => "5"
                        "link" => array:1 [
                          0 => array:2 [
                            "url" => "https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/12204865"
                            "web" => "Medline"
                          ]
                        ]
                      ]
                    ]
                  ]
                ]
              ]
            ]
            35 => array:3 [
              "identificador" => "bib36"
              "etiqueta" => "36"
              "referencia" => array:1 [
                0 => array:3 [
                  "referenciaCompleta" => "The SF-36 Health Survey Questionnaire: is it suitable for use with older adults. Age Ageing. 1995;24:120-5."
                  "contribucion" => array:1 [
                    0 => array:3 [
                      "titulo" => "The SF-36 Health Survey Questionnaire&#58; is it suitable for use with older adults&#46;"
                      "idioma" => "en"
                      "autores" => array:1 [
                        0 => array:2 [
                          "etal" => false
                          "autores" => array:4 [
                            0 => "Hayes V"
                            1 => "Morris J"
                            2 => "Wolfe C"
                            3 => "Morgan M&#46;"
                          ]
                        ]
                      ]
                    ]
                  ]
                  "host" => array:1 [
                    0 => array:1 [
                      "Revista" => array:7 [
                        "tituloSerie" => "Age Ageing"
                        "fecha" => "1995"
                        "volumen" => "24"
                        "paginaInicial" => "120"
                        "paginaFinal" => "5"
                        "link" => array:1 [
                          0 => array:2 [
                            "url" => "https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/7793333"
                            "web" => "Medline"
                          ]
                        ]
                        "itemHostRev" => array:3 [
                          "pii" => "S0016510714022688"
                          "estado" => "S300"
                          "issn" => "00165107"
                        ]
                      ]
                    ]
                  ]
                ]
              ]
            ]
            36 => array:3 [
              "identificador" => "bib37"
              "etiqueta" => "37"
              "referencia" => array:1 [
                0 => array:3 [
                  "referenciaCompleta" => "Measuring health status in older patients. The SF-36 in practice. Age Ageing. 1998;27:13-8."
                  "contribucion" => array:1 [
                    0 => array:3 [
                      "titulo" => "Measuring health status in older patients&#46; The SF-36 in practice&#46;"
                      "idioma" => "en"
                      "autores" => array:1 [
                        0 => array:2 [
                          "etal" => false
                          "autores" => array:5 [
                            0 => "Parker SG"
                            1 => "Peet SM"
                            2 => "Jagger C"
                            3 => "Farhan M"
                            4 => "Castleden CM&#46;"
                          ]
                        ]
                      ]
                    ]
                  ]
                  "host" => array:1 [
                    0 => array:1 [
                      "Revista" => array:6 [
                        "tituloSerie" => "Age Ageing"
                        "fecha" => "1998"
                        "volumen" => "27"
                        "paginaInicial" => "13"
                        "paginaFinal" => "8"
                        "link" => array:1 [
                          0 => array:2 [
                            "url" => "https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/9504361"
                            "web" => "Medline"
                          ]
                        ]
                      ]
                    ]
                  ]
                ]
              ]
            ]
            37 => array:3 [
              "identificador" => "bib38"
              "etiqueta" => "38"
              "referencia" => array:1 [
                0 => array:3 [
                  "referenciaCompleta" => "The use of the Short Form (SF)-36 questionnaire for older adults (letter). Age Ageing. 1998;27:755-6."
                  "contribucion" => array:1 [
                    0 => array:3 [
                      "titulo" => "The use of the Short Form &#40;SF&#41;-36 questionnaire for older adults &#40;letter&#41;&#46;"
                      "idioma" => "en"
                      "autores" => array:1 [
                        0 => array:2 [
                          "etal" => false
                          "autores" => array:2 [
                            0 => "Ferrer M"
                            1 => "Alonso J&#46;"
                          ]
                        ]
                      ]
                    ]
                  ]
                  "host" => array:1 [
                    0 => array:1 [
                      "Revista" => array:6 [
                        "tituloSerie" => "Age Ageing"
                        "fecha" => "1998"
                        "volumen" => "27"
                        "paginaInicial" => "755"
                        "paginaFinal" => "6"
                        "link" => array:1 [
                          0 => array:2 [
                            "url" => "https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/10408673"
                            "web" => "Medline"
                          ]
                        ]
                      ]
                    ]
                  ]
                ]
              ]
            ]
          ]
        ]
      ]
    ]
  ]
  "idiomaDefecto" => "es"
  "url" => "/02133717/0000004300000157/v0_201801081432/X0213371708174258/v0_201801081432/es/main.assets"
  "Apartado" => array:4 [
    "identificador" => "71941"
    "tipo" => "SECCION"
    "es" => array:2 [
      "titulo" => "Trabajos originales"
      "idiomaDefecto" => true
    ]
    "idiomaDefecto" => "es"
  ]
  "PDF" => "https://static.elsevier.es/multimedia/02133717/0000004300000157/v0_201801081432/X0213371708174258/v0_201801081432/es/277v43n157a13117425pdf001.pdf?idApp=UINPBA00004N&text.app=https://apunts.org/"
  "EPUB" => "https://multimedia.elsevier.es/PublicationsMultimediaV1/item/epub/X0213371708174258?idApp=UINPBA00004N"
]
Share
Journal Information
Vol. 43. Issue 157.
Pages 14-23 (January 2008)
Vol. 43. Issue 157.
Pages 14-23 (January 2008)
Full text access
Beneficios percibidos de un grupo de mujeres en climaterio incorporadas a un programa de actividad física terapéutica
Perceived benefits of therapeutic physical activity in a group of postmenopausal women
Visits
10297
Robinson Ramírez Véleza, Carlos Alejandro López Albanb, Héctor Reynaldo Triana Reinac, Mónica Idarragac, Florencia Giraldo Gensinic
a Fundación Universitaria María Cano. Extensión Cali. Doctorando en Ciencias Biomédicas. Universidad del Valle. Cali. Colombia.
b Universidad del Cauca. Universidad Federal del Río Grande do Sul. Brasil. Director del Centro para la Investigación en Salud y Rendimiento Humano ZOE Calidad de vida. Cali. Colombia.
c Universidad del Valle. Escuela Nacional del Deporte. Cali. Colombia.
This item has received
Article information
Abstract
Full Text
Bibliography
Download PDF
Statistics
Tables (6)
Tabla 1. Características basales de la muestra estudiada según las variables antropométricas
Tabla. II Distribución de las puntuaciones del Cuestionario de Salud SF-36 evaluadas en la etapa de preintervención
Tabla. III Medidas de tendencia central evaluadas en la etapa de postintervención
Figura 1. Distribución diferencial del cuestionario de Salud SF-36, pre y postintervención.
Figura 2. Puntuaciones medias en cada uno de los dominios según edades. Distribución de variables en las etapas de pre y de postintervención.
Show moreShow less
Fundamento: El ejercicio proporciona una amplia gama de beneficios en la prevención de enfermedades en mujeres menopáusicas, aunque el impacto de la participación medida por el bienestar psicosocial es confuso. Objetivo: Describir los beneficios percibidos de un grupo de mujeres menopáusicas incorporadas a un programa de actividad física terapéutica (AFT) en medio acuático. Diseño: Estudio cuasiexperimental analítico. Participantes y métodos: Cincuenta mujeres del área metropolitana de Cali que cumplían los criterios de inclusión. Mediciones primarias: Se recogieron variables antropométricas (edad, peso, talla, índice de masa corporal). Se administró el Cuestionario de Salud SF-36 para medir los beneficios percibidos mediante entrevista personal pre y post intervención. Se calcularon medidas de tendencia central y dispersión de las puntuaciones, por grupos etarios. Resultados: Todos los dominios del Cuestionario de Salud SF-36 experimentaron modificaciones tras la intervención. Los beneficios percibidos se agruparon en 8 categorías principales. Las puntuaciones más elevadas referidas por los sujetos se encontraron en las categorías de dolor corporal (23%), rol físico (22%) y vitalidad (21%), mientras que la categoría de rol emocional y de salud general obtuvieron valores del 18 y del 16%, respectivamente. La función social (14%) y la función física (13%) fueron los más bajos. La salud mental tuvo una variación negativa del 3% (p ≤ 0,05). Conclusiones: La AFT en adultos mayores modifica la percepción de salud en todas las categorías. Estos resultados favorecen la interpretación y el conocimiento del ejercicio por este grupo de personas.
Palabras clave:
Actividad física terapéutica
Climaterio
Mujeres
Calidad de vida
Cuestionario de Salud SF-36
Background: Exercise and physical activity provide a wide range of health benefits in postmenopausal women, although the impact of sustained physical activity on psychosocial well being is unclear. Objective: To describe the benefits of a program of therapeutic activity in water perceived by postmenopausal women. Design: Quasi-experimental analytic study. Participants and methods: We studied 50 women in the metropolitan area of the city of Santiago de Cali (Colombia) who fulfilled the inclusion criteria. Primary measurements: Anthropometric variables (age, weight, size, body mass index) were collected. The Short-form 36 (SF-36) health questionnaire was administered to measure health-related quality of life in pre- and postintervention personal interviews. Measures of central tendency and dispersion of the scores were calculated by age groups. Results: All domains of the SF-36 health questionnaire were modified after the study. The perceived benefits were grouped in 8 main categories. The highest scores reported by the women were found in bodily pain (23%), role-physical (22%) and vitality (21%), while role-emotional and general health received scores of 18% and 16%, respectively. The lowest scores were found in social function (14%) and physical function (13%). Mental health showed negative variation (3%; p ≤ 0.05). Conclusions: All domains of self-perceived health were modified by therapeutic physical activity in women aged more than 55 years old. These results demonstrate the advantages of exercise in this group of women.
Keywords:
Therapeutic physical activity
Menopause
Women
Quality of life
SF-36 health questionnaire
Full Text

Introducción

A partir de la sexta década de vida se da una declinación acelerada de la capacidad funcional1. Esta declinación fisiológica se conoce como envejecimiento, y se define como un proceso que no corre necesariamente en forma paralela a la edad cronológica, y su presentación se considera según la variación individual. Sumado a esto, la presencia de numerosas patologías y su interrelación en un mismo sujeto configuran un enorme mosaico de posibilidades2.

Entre los efectos ocasionados por el envejecimiento se menciona el climaterio femenino, definido como la transición de la fase reproductiva a la no reproductiva3. El conocimiento de esta etapa de la vida es de gran importancia en el mundo de hoy, dada la creciente población involucrada4, las amplias perspectivas en prevención asociadas a las principales causas de morbimortalidad femenina y su relación con la productividad y la calidad de vida de esta población5.

Su enfoque integral incluye en la terapéutica: medidas generales de nutrición, estilo de vida, salud psicológica, ejercicio y medicamentos para la terapia hormonal sustitutoria, inhibidores de la resorción ósea, estimulantes de la formación ósea, hipolipemiantes de acción adrenérgica y dopaminérgica para el manejo especial de síntomas asociados, sedantes e inmunizaciones.

El ejercicio físico ha adquirido cada vez mayor importancia dentro de la terapéutica en el climaterio, dado que se ha demostrado que por sí mismo modifica factores de riesgo tan importantes como las enfermedades cardiovasculares y el desarrollo de osteoporosis con fracturas posteriores.

Las enfermedades cardiovasculares son la principal causa de mortalidad en mujeres6. El riesgo cardiovascular se refiere a enfermedad isquémica del corazón, a enfermedad de circulación pulmonar y a enfermedad cardiovascular periférica. El origen de todas estas afecciones es la ateroesclerosis: el 46% de las mujeres presentará morbilidad por patología cardiovascular y el 23% morirá por esta causa, lo que representa 100.000 muertes al año en Estados Unidos7. La modificación de estos riesgos por manejo integral del climaterio disminuye el riesgo de enfermedades cardiovasculares de 1,3 a 0,59 con estudios que varían de 0,16 a 0,83 en la literatura8.

La modificación de factores de riesgo que mejoran directamente la calidad de vida, la productividad, la morbilidad y la mortalidad de las pacientes climatéricas justifica su enfoque integral, que no solamente incluye medicamentos sino también medidas específicas habituales, como el ejercicio. Vamos a desarrollar a continuación los principales factores que hacen de la actividad física regular (ejercicio físico) una medida completamente ideal9.

Por esta razón, la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha emprendido en las últimas décadas campañas en favor de la promoción de la salud y prevención de la enfermedad, para reducir los riesgos en esta etapa de la vida y estimular el autocuidado para la obtención de mejores condiciones de vida en la población femenina10. Dichas estrategias se dirigen al fomento de la actividad física, que hace que las mujeres mayores sean más aptas y más saludables y proporciona una mejora en la percepción de su salud, debido a los beneficios que éste ofrece11.

Dichos efectos benéficos van desde lo fisiológico y lo psicológico hasta las esferas de tipo social. Parte de estos beneficios se atribuyen a los cambios en las mediciones antropométricas, bioquímicas o fisiológicas, mientras que otros resultan de la percepción de la autoobservación12. Sumado a esto, la actividad física en el climaterio contribuye a disminuir los efectos del envejecimiento y proporciona beneficios en diferentes funciones, que incluyen los percibidos por el practicante13. Estos beneficios repercuten en la permanencia de los sujetos incorporados, es decir, existe relación entre la motivación y el beneficio percibido, aspecto que puede contextualizarse desde la medición de su calidad de vida14.

Una revisión bibliográfica realizada en el banco de datos de LILACS (Literatura Latinoamericana y del Caribe en Ciencias de la Salud) y en MEDLINE en el período de 1985 a 2006 puso en evidencia el reducido número de publicaciones que abordaron el tema de calidad de vida, beneficios percibidos, ejercicio y actividad física terapéutica específicamente en el climaterio.

De modo general, este estudio describe el efecto que proporciona un programa de actividad física terapéutica en medio acuático sobre la percepción de la salud, medidas a través del Cuestionario de Salud SF-36, en un grupo de mujeres mayores de 55 años no institucionalizadas en climaterio, y permite incorporar nuevas perspectivas de intervención de diferentes disciplinas relacionadas con la promoción de la actividad física con fines de salud.

Métodos

Universo

El estudio contó con la colaboración de un grupo de adultos mayores del área metropolitana de la ciudad de Cali (Colombia), pertenecientes a los diferentes grupos de tercera edad que utilizan el espacio físico de la Escuela Nacional del Deporte (END), para la realización de su gimnasia deportiva.

Tipo de estudio

Mediante un diseño cuasiexperimental analítico se midió el grado de relación entre la actividad física y el efecto sobre la percepción de la salud en un contexto particular.

Tamaño de la muestra

Tras un muestreo sistemático y por convocatoria se invitó a participar a 50 mujeres que cumplieran los criterios de inclusión. Todos los participantes firmaron un formulario de libre consentimiento y el protocolo fue presentado al Comité de Investigación de la END para su respectivo análisis y aprobación.

Criterios de inclusión

Mujeres menopáusicas normotensas (presión arterial sistólica < 140 mmHg y diastólica < 90 mmHg), historia clínica documentada de acuerdo con los siguientes criterios: a) más de 50 años de edad y más de 12 meses sin menstruar; b) más de 50 años de edad, con amenorrea de al menos 6 meses y síntomas específicos de carencia de estrógeno, y c) mujeres con antecedente de histerectomía sin doble anexectomía.

Criterios de exclusión

Mujeres con riesgo de osteoporosis secundaria, con tratamiento hormonal sustitutivo; mujeres que son tratadas contra los síntomas de menopausia con modificaciones de sus hábitos de vida y consumo de medicamentos utilizados para tratar los síntomas de menopausia, osteoporosis o que influyen sobre ella.

Consideraciones éticas

El estudio fue aprobado por el comité de investigaciones de la Escuela Nacional del Deporte. Todas las mujeres proporcionaron consentimiento escrito informado y su participación en el estudio fue voluntaria.

Mediciones principales

Se incluyeron las siguientes variables:

Medidas antropométricas

Edad, peso, talla, índice de masa corporal.

Medidas de resultados percibidos

Se eligió como método preguntar qué beneficios obtenían de la participación en la actividad física, y aunque la técnica tiene el inconveniente de no ofrecer una visión completa de todos los posibles, sí ofrece la ventaja de que el sujeto construye su propia vivencia. El beneficio percibido resulta vivenciado, tangible, y ése es el tipo de información que interesaba recoger, a través del Cuestionario genérico de Salud SF-36 Short Form; uno de los dos cuestionarios más utilizados debido a su simplicidad y corto tiempo de aplicación15. Esta prueba consiste en 36 preguntas subdivididas en 8 categorías: capacidad funcional (10 preguntas), vitalidad (4), aspectos físicos (4), dolor (2), estado general de salud (5), aspectos sociales (2), aspectos emocionales (3) y salud mental (5)10,16,17. Esta medición se ejecutó en 2 momentos: primero se obtuvieron los promedios de cada ítem de una escala, y luego cada puntuación se transformó en una escala de 0 a 100 en la que la puntuación más alta indica mejor calidad de vida, de acuerdo con los parámetros establecidos por los autores del instrumento12. Las mediciones se realizaron pre y post intervención. En cada uno de los momentos las categorías se presentaron en términos de mediana, media y desviación estándar.

En nuestro estudio se aplicó la versión 1 del Cuestionario de Salud SF-36 validado en lengua española por Alonso et al18,19. Respecto a la versión española del Cuestionario de Salud SF-36, su consistencia interna y reproducibilidad son aceptables y similares a las del instrumento original. La consistencia interna de todas las dimensiones del cuestionario es satisfactoria (coeficiente alfa de Cronbrach superior a 0,7), lo cual sugiere que las preguntas de cada una de ellas están midiendo un constructo unitario y poseen poco error aleatorio (alto grado de confiabilidad) para la comparación de grupos13,14. La mayoría de las categorías muestran también una alta reproducibilidad cuando se administra el cuestionario en 2 ocasiones separadas. En Colombia, su validación y adaptación mostró una buena consistencia interna, superando el 0,48, valor que excede el 0,40 recomendado por los autores del instrumento. Además, mostró una fiabilidad mayor de 0,70 en los 18 grupos analizados. La fiabilidad interobservador superó el 0,80, y la intraobservador estuvo por encima de 0,7020.

Plan de intervención

El grupo intervenido fue orientado por 3 profesionales de la salud (uno en educación física y salud y 2 fisioterapeutas) con experiencia en el tema. Para efectos del estudio, se llevó a cabo la implementación de un programa de actividad física terapéutica aplicado en medio acuático, diseñado por los autores del estudio, con una frecuencia de 3 veces por semana durante un período de 12 semanas (3 meses) y 1 h por sesión. Dicho protocolo se basó en los lineamientos y guías internacionales en actividad física del American College Sport Medicine (ACSM)21.

Las actividades que se contemplaron en el programa de entrenamiento constaban de:

Ejercicios gimnásticos

Se emplearon movimientos de las diferentes partes del cuerpo, ejecutados en distintas posiciones y con una dirección, amplitud, velocidad, grado de tensión y relajamiento de los músculos determinada; para desarrollar fuerza, rapidez, habilidad y la coordinación general.

Ejercicios de fuerza y velocidad-fuerza

Se realizaron mediante la ejecución de actividades contra la resistencia del agua y empleando instrumentos como flotadores tubulares y mancuernas de colcholón (material de espuma gruesa).

Ejercicios de distensión

La hipogravidez del medio acuático favorece la relajación muscular, pues se produce un relajamiento de los centros nerviosos por disminución del tono muscular basal a nivel general. También se produce la liberación de peso, lo que propicia un mayor rango de acción de las articulaciones, generando con ello mayor amplitud articular.

Ejercicios de relajamiento

En el agua, este mecanismo se ve favorecido por la disminución de la excitabilidad refleja. Estos ejercicios contribuyen al desarrollo de los procesos de inhibición de la corteza cerebral, crean condiciones favorables para la irrigación sanguínea de los músculos después de tensiones; mejoran los procesos metabólicos en los tejidos y ayudan a luchar contra la impericia de los movimientos.

Ejercicios de resistencia

Debido a la escasa acción hidrodinámica del cuerpo humano, las moléculas de agua que fluyen y circulan a su alrededor provocan flujos de frenado y de succión que dificultan el movimiento acuático, lo que, unido a la mayor viscosidad de este medio (12 veces), se convierte en un excelente lugar para el desarrollo de la resistencia y tonificación muscular; este beneficio se potenció con la utilización de implementos ­flotadores tubulares, pelotas de caucho e icopor, y mancuernas de colcholón­ que, empleados a diferentes velocidades, rangos de amplitud y ubicación, generan la resistencia programada.

Ejercicios de equilibrio

Estos ejercicios entrenan el aparato vestibular e influyen directamente en los canales semicirculares mediante cambios de posición, giros y flexiones. Los participantes tuvieron la oportunidad de experimentar las modificaciones en su centro de gravedad mediante diferentes posturas dentro del agua.

Ejercicios respiratorios

La presión hidrostática ejerce una ligera presión sobre la superficie corporal, y con el tiempo mejora la fuerza de los músculos involucrados en la respiración (diafragmáticos, intercostales y abdominales) y genera un aumento en la capacidad ventilatoria. La combinación de ejercicios de desarrollo gimnásticos con ejercicios respiratorios contribuye a mejorar la respiración pulmonar, y en los adultos mayores desarrolla el hábito de dominar la respiración libre para diferentes actividades.

Aquaerobic

Comprende un conjunto de actividades aeróbicas realizadas en el agua y acompañadas con música y adaptadas a las necesidades de los participantes. Se buscó con ellas desarrollar la expresión corporal, el sentido del ritmo, las cualidades físicas y habilidades en el medio acuático que generan beneficios en vitalidad y rol social, por su concepto integrador.

Análisis estadístico

Para el análisis de los datos se utilizó el software estadístico SPSS versión 10 para Windows. Mediante un análisis estadístico descriptivo se dividió la muestra por grupos etarios22. Se calcularon medidas de tendencia central (media, mediana, valor mínimo y valor máximo, desviación estándar) y medidas de dispersión23. Las diferencias entre las 2 medidas de CVRS en los grupos se analizaron con las pruebas no paramétricas Wilcoxon debido al tamaño de muestra pequeño. La prueba ANOVA se usó para comparar las medias entre los 2 grupos, y la prueba de χ2 se empleó en las comparaciones de las variables cualitativas. El nivel de significancia se fijó en p < 0,05.

Resultados

Los resultados obtenidos en este estudio corresponden a la práctica del ejercicio en condiciones de campo (medio acuático) y de larga permanencia (ejercicio crónico), mediante un programa de carácter grupal destinado a una población de adultos mayores.

Variables antropométricas

La muestra de estudio está constituida por un grupo de mujeres (n = 50) con edad media de 66 ± 6,6 años, con un intervalo de 55 a 79 años. La mayor población (32,7%) correspondió al rango de edades de 66 a 70 años, con 16 participantes, con una media de 68,5 ± 1,7 años; un grupo de 4 mujeres (8,2%) estaba en el rango de 76 a 80 años de edad, con una media de 78 ± 1,4 años. La talla media registrada fue de 1,57 ± 0,07 m, y el peso, de 66,4 ± 11,2 kg. El análisis nutricional se determinó por el índice de masa corporal (IMC), que relaciona la talla y el peso. Según los valores de la OMS, el valor de normalidad del IMC debe oscilar entre 20 y 25 kg/m2, que es el que se relaciona con bajos valores de morbimortalidad24. El grupo evaluado obtuvo clasificaciones de 26,9 ± 3,9 kg/m2, lo cual se asocia a sobrepeso tipo I (tabla I).

Beneficios percibidos por las mujeres adultas mayores incorporadas al ejercicio

En la tabla II se presentan las puntuaciones del Cuestionario de Salud SF-36 en la etapa preintervención. Los sujetos refirieron puntuaciones más altas en las categorías de función social (77 ± 20), salud mental (74 ± 17), salud general (72 ± 17), rol físico (72 ± 41) y función física (71 ± 27), mientras que las puntuaciones más bajas se expresaron en las categorías de vitalidad (66 ± 17), rol emocional (63 ± 46) y dolor corporal (58 ± 25). Todas las categorías fueron presentadas en el intervalo de 0 a 100. Aunque la media superó la puntuación de 50, esto indica que en conjunto la distribución se concentró en valores altos para cada categoría. Sin embargo, se obtuvieron valores superiores al 80% en función de la mediana en las categorías función física, rol físico y rol emocional.

En la tabla III se recogen las puntuaciones postintervención de las categorías del Cuestionario de Salud SF-36. Vale la pena resaltar que los cambios porcentuales mayores del 5% permiten con relativa facilidad registrar tanto empeoramientos en el estado de salud (el porcentaje de puntuaciones mínimas es muy bajo y puede crecer) como mejoras en él (el porcentaje de puntuación máxima puede todavía crecer sustancialmente en la mayoría de las categorías). Las categorías de rol físico (93 ± 21), función social (88 ± 16), salud general (85 ± 17), vitalidad (84 ± 15), rol emocional (82 ± 33) y función física (83 ± 17) presentaron cambios mayores, mientras que las variaciones más bajas se registraron en las categorías dolor corporal (75 ± 23) y salud mental (72 ± 10) (p ≤ 0,05).

En la tabla IV y la figura 1 se comparan los datos obtenidos en la etapa pre y postintervención (enunciado en porcentaje), y se advierten modificaciones en todas las categorías del Cuestionario de Salud SF-36. Las diferencias más significativas referidas por los sujetos se encontraron en las categorías dolor corporal (23%), rol físico (22%) y vitalidad (21%), mientras que la categoría de rol emocional y la salud general obtuvieron valores del 18 y del 16%, respectivamente. La función física (14%) y la función social (13%) fueron los más bajos. La salud mental tuvo una variación negativa del 3% (p ≥ 0,05).

Tabla IV Cambios en las puntuaciones en términos de porcentaje del SF-36 pre y postintervención

Figura 1 Distribución diferencial del cuestionario de Salud SF-36, pre y postintervención.

Por último, en la figura 2 se aprecia que en todas las edades el programa de actividad física terapéutica impacta de forma positiva en cada una de las categorías con una tendencia lineal (p < 0,05), excepto en el grupo de 71 a 75 años en la escala de función física, y en el de salud mental en el grupo de 66 a 70 años.

Figura 2 Puntuaciones medias en cada uno de los dominios según edades. Distribución de variables en las etapas de pre y de postintervención.

Discusión

El climaterio constituye una etapa de adaptación y transición a una nueva situación biológica que conlleva la pérdida de la capacidad reproductiva. La instauración de la menopausia tiene un carácter progresivo, afecta a todas las mujeres sanas y no se asocia a la génesis directa de ninguna patología; no hay, pues, ninguna base científica que permita considerarla como una endocrinopatía. Sólo en determinadas mujeres en las que se asocien factores de riesgo ­patologías preexistentes, estados carenciales o predisposición genética­ se desencadenarán determinadas patologías. Como consecuencia del propio envejecimiento, a partir de la menopausia aumenta el riesgo de enfermedades cardiovasculares, cáncer y alteraciones del metabolismo óseo. El fomento de estilos de vida saludables constituye el primer ­y en ocasiones el único­ contacto con la mujer menopáusica. El tratamiento y seguimiento de la mujer climatérica es necesario plantearlo desde una perspectiva biopsicosocial, como cualquier otra actividad de nuestra práctica habitual.

Muchas investigaciones utilizan el estado autopercibido de salud para acercarse a la subjetividad del concepto de salud en las personas mayores, específicamente en el ciclo biológico del climaterio; sin embargo, son pocos los estudios que han utilizado la percepción subjetiva y los modelos de intervención terapéutica en medio acuático en esta población.

Aunque la calidad de vida es un concepto subjetivo que se ve modificado en función del propio contexto cultural, en el climaterio se deben considerar los fenómenos que se dan en el área física y en las áreas psicológica, sexual, social y familiar de la mujer. Una parte de los estudios Heart and Estrogen/progestin Replacement Study (HERS)25,26 evaluó la variable calidad de vida en la mujer climatérica en relación a la actividad física, índice energía/fatiga y estado de salud mental durante 36 meses, y los síntomas depresivos a los 3 años de iniciar el tratamiento hormonal sustitutivo. Solamente las mujeres con síntomas de aumento de temperatura al ser reclutadas mejoraban los parámetros de estado de salud mental y los síntomas depresivos. Sin embargo, los síntomas mejoran espontáneamente, y revierten en el 50,8% de las mujeres tratadas con placebo. Son pocos los instrumentos de medición de la calidad de vida que cumplan todos los criterios de calidad de vida y que estén diseñados para la evaluación clínica y poblacional de los cambios que supone la menopausia en la calidad de vida de las mujeres, y aún son menos los documentos traducidos o validados al español. La evaluación de las consecuencias que la menopausia tiene sobre la mujer se ha basado tradicionalmente en escalas clínicas que pretenden proporcionar una cuantificación numérica que pueda usarse para la evaluación de la eficacia de las intervenciones médicas. Entre las escalas clínicas, el clásico cuestionario de Kupperman et al en 195027 y una versión posterior de éste desarrollada por Neugarten8 y Kraines28 presentan medidas de sintomatología florida, pero no reflejan cómo se perciben los síntomas o responden a tratamiento. En la literatura hay diferentes propuestas, como el Womens Health Questionnaire (WHQ), la Escala de Greene, la Menopausal Symptoms List, la Menopause Rating Scale (MRS), la Utian Menopause Quality of Life Scale (UMQLS), la Menopausic Specific Quality of Life (MEQOL) (hay versión española del MEQOL), el Cuestionario MENCAV y el cuestionario de calidad de vida incluido en el PAIMC, entre otros29.

Asimismo, los beneficios percibidos tienen un carácter multidimensional. Resultan importantes tanto los referidos a salud y aptitud, como los psicológicos y sociales. No se afirma que todos los beneficios se deban al ejercicio en sí mismo, pues la investigación no se realizó en condiciones experimentales. Pueden incidir otros factores (fenómeno grupal, acción del dirigente, ambiente ecológico)30, y en consideración de los autores, todos contribuyen sinérgicamente al objetivo deseado, que es la salud en su moderna dimensión física, emocional y social31. Cabe resaltar que en nuestro estudio fue evidente la mejoría significativa en las categorías de vitalidad, rol emocional y dolor corporal21. Resulta provechoso el fortalecimiento físico en general y el aumento de la seguridad ante las caídas, fenómeno frecuente y peligroso en este tipo de población y que, por lo tanto, contribuye a mejorar la calidad de vida.

Un ejemplo de esto es el estudio controlado con 74 mujeres adultas que asistieron 2 veces por semana a la práctica de hidrogimnástica (término utilizado para definir el ejercicio en medio acuático en Brasil) durante 3 meses, donde los autores verificaron el efecto sobre la aptitud física en mujeres adultas asociado a la salud. En general los resultados reflejaron un mejor desempeño en todos los postexámenes, comparado con el grupo control, y se concluyó que los ejercicios en medio acuático y realizados en forma regular contribuyen a mantener una mejor aptitud física relacionada con la salud1.

Otro estudio, realizado con un grupo de 37 mujeres con un promedio de edad de 60 años durante un período de 3 meses (12 semanas) y que pretendía comprobar el efecto de la práctica de la gimnasia acuática sobre la aptitud física del adulto mayor asociado a la salud, concluyó que la práctica de los programas de gimnasia aporta una mejoría y el mantenimiento de la aptitud física. Pero se puso en evidencia la necesidad de realizar un mayor número de estudios que avalen los efectos que fueron abordados y algunos otros que no se tuvieron en cuenta, como el estado de morbilidad32.

En este trabajo demostró ser un instrumento útil si se administra en población adulta mayor. Las mejores puntuaciones tras la intervención del programa de actividad física terapéutica se obtuvieron para las categorías de dolor corporal, rol físico, vitalidad y rol emocional, resultados similares a los de otros estudios internacionales33,34. También es coherente con la bibliografía especializada que el descenso de las puntuaciones del SF-36 asociado a la edad sea más acentuado en las categorías físicas35 y levemente o nada en las categorías mentales36,37. Este aspecto puede relacionarse con la pérdida de la capacidad funcional que acompaña al envejecimiento progresivo y la alta prevalencia de discapacidades en esta población, que según estudios internacionales alcanza el 32%26-38.

Al igual que en el estudio de Alonso et al14,23, también se ha observado que las desviaciones estándar de las puntuaciones del SF-36 tienden a aumentar con la edad. Esto posiblemente se explica por el menor tamaño muestral en los estratos de edad más avanzada y, quizá, la mayor heterogeneidad del estado de salud en los ancianos de mayor edad, hecho que es muy evidente en la clínica geriátrica7.

Las amplias diferencias observadas con otros estudios internacionales no pueden atribuirse a la forma de administrar el cuestionario, pues en ambos casos se hizo por entrevista personal, y el Cuestionario SF-36 fue entregado y explicado al inicio de la intervención. Este dato puede ser explicado por la representación del diseño de la investigación y la actividad física previa de los participantes, que fue tenido en cuenta a la hora de realizar la convocatoria.

En este sentido, nuestros resultados deben interpretarse con precaución debido a las limitaciones del estudio. En primer lugar, la muestra no puede ser extrapolada como valor de referencia por no ser un grupo representativo de sujetos intervenidos. Esto indica que sólo podrán ser tenidos en cuenta como un parámetro de comparación en actividad física terapéutica en medio acuático y no podrán compararse con intervenciones de ejercicio realizadas en condiciones de campo. Por último, tampoco se tuvieron en cuenta los indicadores antropométricos y su correlación con la percepción de la salud, como por ejemplo el IMC y su relación con las enfermedades crónicas. Por ello, y por las consideraciones anteriores, nuestros resultados suponen un reto para los profesionales de la salud y para los demás responsables de la promoción de la salud, y refuerzan el impacto de la actividad física en este tipo de poblaciones.


Correspondencia:

Robinson Ramírez Vélez.

Centro para la Investigación en Salud y Rendimiento Humano ZOE Calidad de vida.

Av. 2 Oeste Nº 10-36. Santa Rita. Cali-Valle del Cauca. Colombia.

Correo electrónico: robin640@hotmail.com

Bibliograf¿a
[1]
Perscripcao e beneficios da actividade física na terceira idade. Rev Brasileira Cien Mov. 1992;4:19-30.
[2]
Estudio médico-deportivo en la tercera edad. Valoración médica. Apunts. 1992;112:115-25.
[3]
Menopause and hormone replacement therapy. ON overview. Obstet Gynecol. 1996;88:15-25.
[4]
The independent effects of exercise and estrogen on lipids and lipoproteins in postmenopausal women. Obstet Gynecol. 1994;83:167-72.
[5]
El ejercicio físico y el deporte en la salud de los ancianos. Arch Med Dep. 1992;34:143-6.
[6]
The primary prevention of coronary heart disease in women. N Engl J Med. 1995;332:1758-66.
[7]
Climaterio y calidad de vida. Estudio nacional sobre calidad de vida de la mujer climatérica española con sintomatología clínica. Barcelona: Masson; 2001.
[8]
Versión internacional del año 2003 en Health Qual Lif Outcomes. 2003;1:41.
[9]
Programa de la mujer. Volumen II. Semfyc. Madrid: Doyma; 2000.
[10]
Beneficios percibidos y adherencia a un programa de actividad física gerontológica. Lecturas: Educación Física y Deportes. Revista Digital. 2002;8(52). En línea. Acceso, 20 de diciembre de 2006. Disponible en: http//www.efdeportes.com
[11]
Physical Activity and Health: A Report of the Surgeon General. Atlanta, GA: Centers for Disease Control and Prevention, National Center for Chronic Disease Prevention and Health Promotion; 1996.
[12]
Community based programme to promote physical activity among elderley people: The GeroBilbo Study. J Nutr Health Aging. 2001;5:238-42.
[13]
Exercise determinants and interventions. Int J Sport Psicol. 2000;31:305-20.
[14]
Perceived benefits and barriers to physical activity in a nationally representative sample in the European Union. Public Health Nutr. 1999;2:153-60.
[15]
Quality of life measurement: bibliographic study of patient assessed health outcomes measures. BMJ. 2002;324:1417-21.
[16]
Traducción para la lengua portuguesa y validación del cuestionario genérico de evaluación de calidad de vida SF-36 (Brasil SF-36). Rev Bras Reumatol. 1999;39:143-50.
[17]
Comparison of the Quality of Wellbeing Scale and the SF-36 results among two samples of ill adults: AIDS and other illnesses. J Clin Epidemiol. 1998;51:755-62.
[18]
El cuestionario de salud SF-36 español: una década de experiencia y nuevos desarrollos. Gac Sanit. 2005;19:135-50.
[19]
La versión española del SF-36 Health Survey (Cuestionario de Salud SF-36): un instrumento para la medida de los resultados clínicos. Med Clin (Barc). 1995;104:771-6.
[20]
Adaptación cultural y fiabilidad del instrumento de calidad de vida SF-36 en instituciones de Medellín (tesis de Maestría). Medellín: Facultad Nacional de Salud Pública; 2002.
[21]
En: Guidelines for exercise testing and prescription. 2nd ed. Philadelphia: Williams and Wilkins; 2000.
[22]
Investigación clínica: Epidemiología clínica aplicada. 1.ª ed. Bogotá: CEJA; 2001.
[23]
Epidemiología para clínicos. Cali: Corporación Editora Médica del Valle; 1998.
[24]
Fundamentos de fisiología del ejercicio. 2.ª ed. Madrid: Mc Graw Hill/Interamericana; 2004.
[25]
Postmenopausal hormone therapy and quality of life: No cause for celebration. JAMA. 2002;287:641-2.
[26]
Postmenopausal hormone therapy and cardiovascular disease. Ann Intern Med. 2001;135:1093-3.
[27]
The Blatt-Kupperman menopausal index: a critique. Maturitas. 1998;29:19-24.
[28]
Menopausal symptoms in women of various ages. Psychosom Med. 1965;27:266-73.
[29]
Diseño y validación de un cuestionario en castellano para medir calidad de vida en mujeres posmenopáusicas: el cuestionario MENCAV. Aten Primaria. 2001;27:94-100.
[30]
The exercise-sleep mystery. Int J Sport Psychol. 2000;30:241-5.
[31]
Exercise determinants and interventions. Int J Sport Psicol. 2000;31:305-20.
[32]
Aptidão física relacionada à saúde de idosos: influência da hidroginástica. Rev Bras Med Esporte Niterói. 2004;10. Disponible en: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1517-86922004000 100003&lng=pt&nrm=iso. Acceso el 11 de enero de 2007; doi: 10.1590/S1517-86922004000100003
[33]
Valores poblacionales de referencia de la versión española del Cuestionario de Salud SF-36. Med Clin (Barc). 1998;111:410-6.
[34]
Valores de referencia de la versión española del Cuestionario de Salud SF-36 en población adulta de más de 60 años. Med Clin (Barc). 2003;120:568-73.
[35]
Health-related quality of life and mortality in male patients with chronic obstructive pulmonary disease. Am J Respir Crit Care Med. 2002;166:680-5.
[36]
The SF-36 Health Survey Questionnaire: is it suitable for use with older adults. Age Ageing. 1995;24:120-5.
[37]
Measuring health status in older patients. The SF-36 in practice. Age Ageing. 1998;27:13-8.
[38]
The use of the Short Form (SF)-36 questionnaire for older adults (letter). Age Ageing. 1998;27:755-6.
Download PDF
Apunts Sports Medicine
Article options
Tools

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?